Ciudadanía y universalismo como horizontes estratégicos de la política social latinoamericana: el caso de la Argentina
Resumo
El trabajo se propone una aproximación propositiva al universalismo de nuevo tipo que está apareciendo como horizonte-objetivo de política social alternativo al combate a la pobreza a través de la doble estrategia de "crecimiento con goteo" complementado con intervenciones asistenciales focalizadas. Este universalismo de nuevo tipo se funda en la necesidad de volver a establecer una vinculación efectiva entre política social y ciudadanía, convirtiendo a la primera en un agente de construcción de la segunda. Operativamente, dicha vinculación consiste en establecer como objetivo de la política social el de contribuir a garantizar, por medio de la provisión directa o indirecta de bienes y servicios, un conjunto de condiciones de vida mínimas a todos los ciudadanos (mínimos universales de ciudadanía), fundadas en concepciones de reproducción socialmente aceptables, económicamente viables y políticamente consensuadas. Este trabajo muestra sintéticamente las consecuencias prácticas del argumento en términos del caso de la Argentina. En él se trata la relación conceptual que existe entre política social y ciudadanía; lo que una mirada histórica de la política social del país permite observar; y una caracterización del momento contemporáneo. En ella se plantea la paradoja que implica la combinación entre una tendencia a la profundización de la ciudadanía civil y política desde 1983, con una sucesión de ciclos de mejora y empeoramiento de las condiciones de vida de la población del cual no se avizora con claridad aún la salida. Se sugieren por último los pasos lógicos pragmáticos de una adopción del universalismo como horizonte de política social: la construcción o reconstrucción de la capacidad estatal; la readecuación de las otrora relativamente extendidas coberturas mínimas de educación y salud pública; la readecuación de la legislación laboral y los sistemas de seguridad social al capitalismo de nuevo tipo que se consolida en el país desde los años '90; y la revisión del rol del conjunto de programas contra la pobreza. Se argumenta que un programa de este tipo podría restablecer, en el mediano plazo, una vinculación positiva entre política social e integración social.