¿Cómo construir una mística intergubernamental en la política social? Análisis de cuatro experiencias latinoamericanas

Visualizar/ Abrir
Data
2009-02Autor
Cabrero Mendoza, Enrique
Zabaleta Solís, Dionisio
Metadata
Mostrar registro completoResumo
Durante la mayor parte del siglo veinte, los diversos países de América Latina mantuvieron una fuerte inercia hacia la centralización en la hechura de políticas gubernamentales. Sin embargo, en el último cuarto de siglo el modelo centralizador comenzó a perder eficacia. Así, se iniciaron esfuerzos multiplicados por la descentralización en el conjunto de la agenda de políticas, por cierto, cada vez más públicas y no sólo gubernamentales. Como consecuencia de ello, la complejidad del quehacer estatal ha crecido enormemente en las últimas dos o tres décadas, generando ahora un reto en materia de coordinación intergubernamental. En este artículo se presenta un breve análisis de algunos de los esfuerzos descentralizadores en cuatro países (Argentina, Brasil, Chile y México), haciendo particular énfasis en los que actualmente se realizan en materia de política social intergubernamental. Se observa que los gobiernos centrales no han podido transformar sus capacidades institucionales para desplegar nuevas formas de regulación suave y de redes profesionales entre niveles de gobierno para avanzar hacia un modelo de coordinación eficaz. En la parte final del documento se destacan algunos retos para avanzar hacia la conformación de un modelo multinivel de gobierno.