Actores en red: letra y ritmo del desarrollo local
Abstract
La historia Argentina reciente da cuenta de la extensión de la pobreza y la exclusión y -en paradójica contracara- de riqueza concentrada y oportunidades potenciadas por el ciclo económico expansivo. El escenario en que los gobiernos municipales gestionan políticas se ha tornado vertiginoso y complejo, con altas expectativas sociales localmente situadas. Una población exigente, y a la vez restringidas competencias tributarias y de injerencia en servicios públicos básicos, torna imperioso desencadenar mecanismos de participación y compromiso ciudadano en la definición de políticas y la administración de los asuntos públicos. En este marco, el Programa Auditoría Ciudadana (PAC) despliega una estrategia de Cooperación y Articulación que construye acuerdos operativos en múltiples direcciones, insertándose y a la vez expandiendo un entramado multiactoral alineado con la teoría de las redes sociales. El corazón del PAC y nodo focal de la red lo constituye el Foro Cívico Local, ámbito plural, abierto y flexible productor de diálogo, consensos y proyectos para el desarrollo autogestionario, que activa la red que promueve el Programa. En el orden nacional y provincial, los acuerdos interinstitucionales permiten el ensamble de actividades en objetivos públicos complementarios con cada área de gobierno, con Organizaciones No Gubernamentales, Universidades y Empresas para lograr aplicación racional de recursos, coherencia en las actividades y potencia en los resultados. En el ámbito supranacional, la articulación se orienta a Programas públicos, ONGD y Organismos Multilaterales que agregan oportunidades y apoyos medulares. La gestión en red nutre los aprendizajes y estrategias de desarrollo que fortalecen el liderazgo del gobierno y de la comunidad local, y despliega prácticas más democráticas a través de una lógica integral que organiza un desarrollo plural, transparente y participativamente concebido.