Nuevos escenarios locales : el cambio del modelo de gestión
Resumen
Trabajo introductorio al análisis del proceso de transformación en los gobiernos locales de Argentina. Presenta: La crisis del modelo municipal tradicional; Aspectos político-institucionales: del modelo administrativo al político-gubernativo; Aspectos económicos: del rol pasivo al desarrollo local; Aspectos político-sociales: del modelo residual a la gerencia social; Condiciones y desafíos a la innovación. Sostiene que aparece una nueva escena local. Diversos hechos acompañan esta perspectiva asociada a un profundo proceso de reforma del Estado: mayor interés de los ciudadanos por aspectos cercanos y puntuales de la ciudad, programas de participación de gobiernos locales con organizaciones de base y ONG's, asociaciones intermunicipales para generar "corredores productivos" o entes intermunicipales, planificación estratégica en ciudades grandes e intermedias, presupuestos participativos, etc. Esto demuestra una articulación novedosa público-privado, mayor asociatividad horizontal de los municipios entre sí y la incorporación de nuevos roles económicos y sociales. Los nuevos escenarios, la crisis de un modelo de gestión tradicional, burocrático clientelar, generan interrogantes sobre qué fuerzas gravitan hacia un mayor protagonismo de lo local, en qué medida las innovaciones son pura adecuación al ajuste, descarga hacia abajo de tareas y responsabilidades del Estado nacional y provincial, o en qué medida insinúan perspectivas de gestión alternativa. Propone atender a dos factores: la reforma del Estado y la globalización. La descentralización y la globalización generan más tareas a resolver por los gobiernos locales, nuevos desafíos para encarar en lo político, económico y lo social, y están obligando a los municipios a replantear su organización, misiones y funciones, así como su autonomía. El cambio comienza a producirse en tres áreas de innovación: la organizativa y político-institucional, la económica y la social. Concluye en que en orden a una transformación de la sociedad con rasgos solidarios e inclusivos, se requiere una generalización del nuevo modelo de gestión hacia el conjunto de los municipios; superar las limitaciones del poder y de recursos que las actuales políticas neoliberales generan y, asumir que el desafío no es sólo para la clase política local para la renovación y cambio de sus prácticas tradicionales, sino también para su sociedad civil, tanto del sector privado como del voluntario. Incluye cuadros y bibliografía. 25994