La noción de lo público en el debate político e institucional: benchmarking entre los canales de televisión de la Cámara de Diputados y el Senado de Chile, y la red de difusión de los asuntos públicos Cable and Satellite Public Affairs Network en Estados Unidos
Abstract
La ponencia hace una comparación o "Benchmarking" de las experiencias en la televisión parlamentaria, desarrolladas en los últimos 20 años por los Congresos de los Estados Unidos y Chile, usando como marco conceptual la noción de "esfera pública" del filósofo Jurgüen Habermas, con el objetivo de ofrecer políticas públicas innovadoras que contribuyan a mejorar la comunicación institucional de los Congresos y que sean consistentes con los objetivos de Reforma y Modernización del Estado, apoyadas por las Tecnologías de Información y Comunicación (TICïs). El estudio ofrece una síntesis del proceso de conformación de la "esfera pública" en Europa de siglos 17 y 18, descrito por Habermas, evalúa la vigencia del concepto y da cuenta de desarrollos críticos posteriores, para luego relacionarlo con las orientaciones que inspiran teórica y operacionalmente al Proyecto de Reforma y Modernización del Estado (PRYME) en Chile a partir de los 90. Luego realiza un análisis comparativo de las experiencias desarrolladas en materia de televisión parlamentaria en los Estados Unidos y en Chile, por los canales de la Cámara de Diputados y el Senado en el caso chileno, y el consorcio Cable and Satellite Public Affairs Network (C-SPAN), en USA; abordando en cada uno de ellos su misión, dependencia institucional y financiamiento; sus criterios editoriales, programación y contenidos, las opciones que ofrece la tecnología multimedia y la información respecto de sus audiencias. El trabajo concluye con la relevancia de impulsar una política de fomento de la investigación en el ámbito de los Congresos, y de la comunicación política en particular. Destaca la necesidad de clarificar las articulaciones conceptuales y funcionales entre las orientaciones del PRYME y las prácticas desarrolladas desde el Estado. Concluye en la existencia de una doble oportunidad, por un lado, la potencialidad de las TICùS, en particular la tecnología multimedia y el debate en torno al acceso a la información pública, para reorientar estas prácticas en una perspectiva que incluya a los ciudadanos como participantes activos, marco al que apuntan, numerosas propuestas de gobierno electrónico.