Acción pública para el desarrollo local en México
Resumo
Los gobiernos subnacionales en el desarrollo local juegan un rol muy relevante. En México hay evidencias de que las políticas descentralizadoras, la alternancia y pluralidad política, así como los retos del desarrollo local han hecho de los gobiernos locales espacios creativos de acción pública local que van más allá de la función tradicional relacionada con la prestación de servicios públicos. Hay que reconocer que ha pesar de la profunda cultura centralista de gestión pública del estado mexicano, las reformas constitucionales de 1999 que reconoce al municipio como nivel de gobierno, el incremento de las transferencias federales desde 1995, la alternancia y pluralidad política y el incremento de las demandas ciudadanas han obligado a la adopción de nuevas forma de acción pública local, las cuales se han convertido en instrumentos que han contribuido al desarrollo local, para lo cual han modernizado sus estructuras y procedimientos administrativos y han adoptados nuevas formas de prestación de servicios públicos. Sin embargo, la adopción de nuevas formas de acción pública local es diversa y muy concentrada en los gobiernos urbanos, con ritmos diferentes aun en un mismo municipio, con éxitos, fracasos y retrocesos que deben ser entendidos en su contexto particular, por ello en este documento se pretende llevar a cabo dos objetivos. El primero es contribuir al debate del desarrollo local a partir de experiencias de acción pública local en México a partir de un marco interpretativo que hace uso de conceptos de la ciencia política, las teorías de la organización y las políticas públicas. En segundo lugar proponer a debate las acciones locales de desarrollo, a partir de sus aportaciones y limitaciones.