La dimensión global del Estado
Resumo
El propio título de este trabajo puede parecer contradictorio. Toda vez que el concepto "Estado" aparece asociado en la Ciencia Política a un espacio real territorialmente contextualizado, es decir, contenido dentro de unos límites territoriales bien definidos, su extensión planetaria desvirtúa su naturaleza más esencial. Sin embargo el objetivo de este trabajo es precisamente el replanteamiento del Estado, no como una categoría de análisis científico, sino como un "acontecimiento administrativo", que sucede en un contexto cuyos límites territoriales se difuminan a consecuencia de los dos impactos fundamentales que mayor trascendencia han tenido en las dos pasadas décadas. De una parte se trata del espectacular desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), y de otra de la progresiva desregulación del flujo instrucciones y servicios (además del de productos y factores de producción), que caracterizan al fenómeno de la globalización. Las TIC son el soporte que hace posible la centrifugación de las Administraciones Públicas, hacia abajo (devolución a las regiones de competencias que tradicionalmente han venido ejerciendo los Estados centrales), o hacia arriba, mediante la transferencia a instancias supranacionales, institucionalizadas (como es el caso, por ejemplo, de la política monetaria en la Unión Europea) o no (como es el caso de los consensos establecidos en el G-7). Puede estarse de acuerdo o en desacuerdo con ello suceda, pero lo que no es posible es ignorar el reforzamiento de la dimensión global de la administración pública, porque cada vez es más global el contexto en el que ésta tiene que funcionar y tanto las causas como los efectos trascienden las fronteras políticas de los Estados nacionales, como nunca hasta ahora había sucedido. Tomar conciencia de ello y reflexionar sobre la evaluación de las políticas publicas, elaboradas y aplicadas en estas nuevas condiciones es el objetivo de este trabajo.