Reformas en materia de transparencia: segunda generación de cambio institucional
Resumo
La principal contribución conceptual de numerosos laureados con el premio Nobel se refiere a la construcción de un marco de referencia que relaciona el derecho ciudadano de conocer y tener acceso a la información con el desarrollo, lo cual ya está teniendo importante influencia en varios campos. Sin embargo, la implementación en materia de reformas relacionadas con la transparencia continúa estando dispersa alrededor del mundo. Más aun, en contraste con otras dimensiones de la gobernanza -tales como el imperio de la ley y las capacidades de regulación- existe una gran brecha entre la extensión de las contribuciones conceptuales en el campo de la transparencia y el progreso en materia de su medición y análisis empírico, tema que sigue estando pendiente. Este trabajo es una contribución que intenta, en parte, llenar ese vacío empírico y el vacío en la aplicación de políticas concretas. El documento contribuye, en el campo de lo empírico, emprendiendo la construcción inicial de un índice de transparencia para 194 países y basado en veinte fuentes independientes de datos. Se utilizó un Modelo de Componente Inadvertido (Unobserved Component Model, UCM) para la clasificación de los países y determinar el margen de error. El índice agregado de transparencia tiene dos componentes: la transparencia económico-institucional y la transparencia política. Los resultados enfatizan la varianza. La transparencia ejemplar no es dominio exclusivo de una región en particular. Existen desafíos relacionados con la transparencia en países que pertenecen a distintas regiones geográficas y que tienen distintas categorías de ingreso. Más aun, existe una variación significativa al interior de cada país con grandes diferencias entre los resultados obtenidos en materia de transparencia económico-institucional y transparencia política. Atentos al desafío que implica inferir relaciones causales, encontramos que la transparencia está asociada a indicadores de un mejor resultado socioeconómico y de un mejor desarrollo humano, como también está asociada a una mayor competitividad y a un menor nivel de corrupción. Se puede alcanzar un enorme progreso sin que ello exija una gran demanda de recursos, desde el momento en que las reformas en materia de transparencia pueden constituir un "ahorro" neto substancial de recursos públicos, y a menudo puede ser un sustituto más eficiente y menos costoso a la creación de regulaciones adicionales y/o de nuevos cuerpos regulatorios o de gobernanza. Se proporciona un buen número de ejemplos de reformas específicas en materia de transparencia dentro de un marco de referencia estratégico.