Participación ciudadana y esfera pública en Colombia

Visualizar/ Abrir
Data
2006-11Autor
Velásquez Carrillo, Fabio Enrique
Metadata
Mostrar registro completoResumo
El trabajo se pregunta por el lugar de la participación ciudadana a través de canales institucionales en un país como Colombia en el que la política se encuentra atravesada por una doble lógica: la de la violencia política y la de la institucionalidad formal. Para responder esa pregunta, se describe el proceso a través del cual se institucionalizó la participación ciudadana en el país y se hace una breve caracterización de la infraestructura institucional y normativa vigente. Posteriormente, se hace un balance de resultados, intentando examinar los logros y los fracasos arrojados por el ejercicio de la participación a través de canales institucionales. Se menciona como elemento importante la socialización del lenguaje de la participación, el papel más visible de la ciudadanía en los espacios públicos de deliberación y concertación, la emergencia de nuevas organizaciones y liderazgos y el desarrollo de experiencias exitosas. Sin embargo, son mencionadas también las dificultades que enfrenta el ejercicio de la participación ciudadana frente a temas como la violencia, el clientelismo y la fragmentación social, las cuales han llevado a algunos sectores a desconfiar de los espacios institucionales y a buscar otras vías de relación con el gobierno y los agentes políticos (la protesta o el involucramiento en redes clientelistas). En la nota final, se destaca de todos modos el papel progresista de la institucionalización de la participación ciudadana en Colombia y se definen algunos retos de cara al futuro, en el sentido de fortalecerla, creando cada ve mejores condiciones políticas, institucionales, sociales y culturales para su desarrollo. Ese es un desafío no sólo de ingeniería institucional, sino de profundo calado político, relacionado con la búsqueda de nuevas formas de afianzamiento de la institucionalidad democrática.