Descentralización fiscal y el desarrollo departamental y local en la República del Paraguay

Visualizar/ Abrir
Data
2006-11Autor
Von Bargen Dietze, Graciela Beatriz
Metadata
Mostrar registro completoResumo
La descentralización fiscal es una estrategia de desarrollo emergente de la política pública en Latinoamérica y otros países del mundo. La importancia de la descentralización tomó notoriedad al final de la década del 80, constituyéndose en un mecanismo innovador y crucial componente del programa de reforma de América Latina. De esta manera las políticas de descentralización surgieron en las agendas de los gobiernos de la región latinoamericana, tanto en federaciones como en estados unitarios. En cada caso, la descentralización ha tenido un significado, y por lo tanto un contenido distinto. Sin embargo, en todos ellos es posible observar una constante, la transferencia, ya sea de mayores responsabilidades o recursos fiscales, a los gobiernos sub-nacionales. En la mayoría de los casos, estas políticas descentralizadoras han carecido de un diseño adecuado, lo cual aunado a las pobres capacidades institucionales de la inmensa mayoría de los municipios, ha impedido que este ámbito de gobierno se fortalezca y pueda enfrentar el enorme reto de convertirse en promotor de su propio desarrollo. Paraguay en toda Sudamérica, se ha caracterizado como uno de los países de mayor centralización, donde prácticamente toda acción política, económica o de servicios públicos se concentra en la Capital y en manos del Gobierno Central. Durante muchos años el país estuvo inmerso en un sistema de autoritarismo y centralización, que impedían la participación democrática y el acceso a los centros de decisiones. En el presente, Paraguay todavía está en una delicada y compleja etapa de transición política, apertura económica y de reforma del Estado. El país está envuelto en un difícil proceso de cambiar la larga tradición de autoritarismo y centralización, a un sistema democrático y descentralizado. El proceso se inició después de la caída del régimen del Gral. Stroessner en febrero de 1989. Un paso muy importante dentro de este doble proceso ha sido el surgimiento y formalización de los gobiernos departamentales y municipales en el país. La investigación tiene por objetivo analizar la descentralización fiscal y el desarrollo departamental y local en la República del Paraguay. El texto cuenta con cinco apartados, en el primero se hace referencia al proceso de descentralización en el Paraguay; en el segundo se analiza las competencias vs. ingresos en los distintos niveles de gobierno; y en el tercero se hace una evaluación del proceso de descentralización en el Paraguay. Los apartados cuatro y cinco exponen desafíos para un rediseño del sistema de transferencias financieras intergubernamentales en Paraguay y las recomendaciones como conclusiones de esta ponencia.