Los consejos de participación social en la educación y el Programa Escuelas de Calidad: ¿mecanismos sociales para la rendición de cuentas?

Visualizar/ Abrir
Data
2006-11Autor
Martínez Bordón, Arcelia
Bracho González, Teresa
Metadata
Mostrar registro completoResumo
Con la puesta en marcha del Programa Escuelas de Calidad (PEC), en 2001, se pone en boga un discurso ahora recurrente sobre la importancia de que la escuela, y el sistema educativo en su conjunto, "rinda cuentas" de lo que ocurre en su interior. Aunque el PEC tiene como objetivo principal promover nuevas formas de gestión escolar, en las que se privilegie el trabajo colegiado, también habla de transparentar y de "rendir cuentas" a la sociedad civil de lo que ocurre dentro de la escuela. Para cumplir con esto último, el Programa ha seguido distintas estrategias, como invitar a los padres de familia a que participen en la elaboración y/o validación de los proyectos escolares que las escuelas presentan para obtener los apoyos del programa, y dotar de funciones específicas a los llamados Consejos de Participación Social. Aunque mucho se ha dicho respecto a que la participación de los padres de familia y de la sociedad en su conjunto en la educación puede servir de contrapeso y promover una cultura de rendición de cuentas, existe la duda de si el Programa Escuelas de Calidad (PEC) está contribuyendo a transformar la participación de los padres de familia y si ésta, a su vez, está promoviendo una mayor rendición de cuentas de la escuela. Por ello, la presente propuesta de investigación tiene como objetivo principal estudiar cómo se está dando dicha participación en los Consejos de Participación Social, y con ello determinar si estos consejos pueden ser vistos como mecanismos sociales para la rendición de cuentas.