Gestión por resultados: enfoque y herramientas para su implementación en Argentina

Visualizar/ Abrir
Data
2006-11Autor
Porqueres de Sycz, Carmen María
Metadata
Mostrar registro completoResumo
Para transformar la actual estructura burocrática pública se requiere reformular el modelo de funcionamiento. Para ello se constituyen ejes alrededor de los cuales se articulan y organizan las actividades de recuperación de la calidad institucional: la promoción de la eficacia con calidad en el sector público; la transversalidad; la lucha contra la corrupción y la ampliación de ciudadanía. Los ejes mencionados impulsan el rediseño de las modalidades de gestión del aparato público, que se explicitan en el modelo de gestión por resultados. Se trata de incorporar el concepto de responsabilización que pretende el compromiso de los funcionarios por los aspectos sustantivos de su gestión y destaca que el valor público que genere la producción institucional debe expresarse en realidades tangibles y evaluables por resultados. Esto conlleva, evaluar las expectativas de la población y el modo en que es percibida la acción gubernamental por quienes utilizan sus diversos servicios. Componentes del Sistema de Gestión por Resultados: El sistema de gestión por resultados está compuesto por distintos subsistemas que se detallan a continuación: a) Subsistema de responsabilización; b) Subsistema de gestión; c) Subsistema de monitoreo, control y evaluación; y d) Subsistema de desarrollo de personal. Principales instrumentos desarrollados para la implementación del modelo de gestión por resultados: en la actualidad, se modificó el modo de implementar la cultura y la práctica de la gestión por resultados desde el programa, focalizándose sobre el pilar del sistema GxR: la planificación estratégica, y la carta compromiso con el ciudadano. La transformación del estilo de conducción y dirección gubernamentales que promueve la nueva Agenda Institucional, propicia la adopción de un sistema político técnico de planificación situacional en oposición franca a los estilos tecnocráticos. Esto explica la revalorización del Estado en su rol planificador y la concepción multidisciplinaria de la gestión pública, que permite abordar los problemas en su complejidad real en lugar de fragmentarlos en sectores administrativos. Carta compromiso con el ciudadano, presupone: 1) la garantía de acceso a la información y la transparencia, 2) el fomento de la participación ciudadana, 3) el establecimiento de los niveles de servicio y 4) el monitoreo y evaluación de las actividades y resultados. El Programa se estructura sobre cuatro componentes principales: a) Estándares de calidad de servicios; b) Sistema de información y comunicación; c) Sistema de participación ciudadana; y d) Monitoreo y evaluación de las actividades y resultados. Se entiende que en el marco del Proyecto de Modernización del Estado es necesario impulsar políticas para promover la consolidación de la Gestión por Resultados, profundizando las acciones emprendidas. Algunas de las medidas que se plantean en dicha dirección son: profundización de la gestión de carta compromiso con el ciudadano y ampliación de la planificación estratégica.