La efectividad de las instituciones en la lucha contra la corrupción : la estrategia de los Pactos de Transparencia en Colombia

Visualizar/ Abrir
Data
2006-10Autor
Merat, Jacques
Roth Deubel, André-Nöel
Metadata
Mostrar registro completoResumo
Sobre la base del marco neoinstitucionalista propuesto por North, se analiza el problema de la lucha contra la corrupción en el caso de Colombia, usando la tipología de instituciones formales e informales elaborada por Gretchen y Levitsky. Éstos distinguen las instituciones informales de tipo complementario, sustitutivo, acomodado y competitivo. Para Colombia, la problemática de la violencia y de la corrupción se inscribe en la presencia de instituciones informales, poderosos grupos armados, que entran en competencia con las instituciones formales y establecen objetivos divergentes a los que persiguen estas últimas. Las instituciones más afectadas se encuentran a nivel local, en donde el desequilibrio de poder juega a favor de las instituciones informales. A partir del caso del municipio de Tumaco, se presenta y se analiza la estrategia presidencial de lucha contra la corrupción, sustentada en los llamados Pactos de Transparencia, y el papel que la sociedad civil puede jugar en este campo. Se concluye que los Pactos de Transparencia son un instrumento eficaz, gracias, en particular, al apoyo brindado por las autoridades nacionales directamente a las organizaciones de la sociedad civil en su exigencia de control y de transparencia frente a la gestión de la autoridad local. Se presenta también una serie de problemas y sus posibles "remedios" que surgen en el proceso, así como la labor realizada por los comités locales de seguimiento de los Pactos por la Transparencia.