La descentralización de la ciencia en la República Argentina

Visualizar/ Abrir
Data
1997Autor
Ingaramo, Rubén Nicolás Francisco
Metadata
Mostrar registro completoResumo
El presente trabajo está referido, en una apretada síntesis, a poner de manifiesto, con relación al Sistema Científico y Tecnológico del país, las situaciones que se mencionan a continuación: a) Un cierto estado de desorganización del Sistema, habida cuenta de la proliferación de dependencias y entre cruces de líneas que lo signaban hasta no hace mucho tiempo, lo cual conspiraba en contra de su eficacia. b) La aparición de una normativa legal, que estuvo inspirada en el hecho de aunar los criterios de investigación científica básica con las necesidades del sector productivo, en aras de contribuir con el tan ansiado desarrollo nacional. c) El reciente proceso de organización que se produjo en el CONICET, como el mayor centro de investigación que tiene el país, y su innegable incidencia en el sistema todo, a nivel nacional. d) La creación de organismos destinados a separar debidamente las instancias de planificación, evaluación, coordinación y promoción de las Ciencias (todas ellas centralizadas) de la instancia de ejecución, esta ultima bajo un sesgo descentralizador. e) La impresión de que el proceso descentralizador debe ser enfatizado y, en la medida de lo posible, ser trasladado a todos los estamentos que componen el sistema, con miras a incrementar su insersión en el medio, profundizar su participación en la vida diaria de todo el país e incrementar su eficacia; por supuesto, todo ello sin mellar los niveles de calidad alcanzados hasta el momento; más bien, con el intento de lograr su incremento.