¿Cómo construir organización en un municipio del área periférica?: algunas hipótesis a partir del caso Villa Atamisqui, Santiago del Estero, Argentina
Resumo
Durante la Intervención Federal a la provincia de Santiago del Estero (abril del 2004 - marzo del 2005) se decidió mantener las autoridades municipales electas en el año 2003, con la única excepción del Municipio Villa Atamisqui, en donde un largo conflicto hizo imprescindible su intervención. Uno de las características del municipio intervenido que más llamó la atención de los funcionarios federales, fue el muy embrionario desarrollo de un aparato administrativo formal que llevara adelante la tarea rutinaria del municipio. Ante esta situación, y a pesar de que el periodo de intervención era de muy corta duración (120 días) uno de los objetivos planteados para el corto plazo que duró la intervención municipal fue el de crear una estructura administrativa. El trabajo presentado tiene por objetivo hacer una descripción crítica de las características que asumió esta tarea, a través de tres capítulos. En el primero de ellos, a modo de introducción, se describen las características generales del municipio y del proceso político que terminó en su intervención. En la segunda sección se comentan la estrategia seguida para la construcción de la burocracia pública en el municipio, describiéndose los contenidos concretos de la misma. El capítulo se cierra con el detalle del que fue, tal vez, el programa más importante llevado a cabo: la resolución del problema de abastecimiento de agua potable a la población. Por último, en la tercera sección, a guisa de conclusiones, se presentan algunas hipótesis que surgen de la experiencia realizada.