La nueva gerencia pública y los procesos de reforma gubernamental en municipios de América Latina: ¿avance o retroceso para una gobernanza democrática?
Resumen
En los últimos años la mayoría de los procesos de reforma gubernamental que se han llevado a cabo en gran parte de los países del mundo están inspirados en las ideas, técnicas, y metodologías, postulados por la corriente de la Nueva Gerencia Pública (New Public Management). El debate sobre las virtudes y limitaciones de esta estrategia todavía se discuten intensamente en la actualidad, a casi tres décadas de su surgimiento. Es indudable y hay evidencia suficiente de que la NGP ofrece herramientas útiles para los procesos de reforma gubernamental en espacios locales; sin embargo también es cierto que las herramientas de la NGP, si bien en ocasiones son necesarias, en ningún caso son suficientes, al menos no en contextos como el de los gobiernos latinoamericanos. Más aún, en ocasiones son estrategias que pueden retardar o incluso interferir con procesos más amplios de consolidación de una nueva práctica democrática local. En esta ponencia nos proponemos alimentar el debate sobre los efectos reales y simbólicos que ha tenido NGP, partiendo de la idea de que difícilmente es una estrategia positiva o negativa en sí. Se trata de un enfoque que ha tenido éxitos y fracasos. Lo interesante es indagar las condiciones en las que el potencial de este tipo de reformas parecería ser mayor y aquellas situaciones en las que puede ser inocuo o incluso contraponerse a procesos de reforma de otra naturaleza que confluyen. Para ello, revisaremos algunas experiencias de reforma gubernamental a nivel local (municipal) en México. Con este ejercicio intentamos entender en qué medida la NGP inspira reformas en el nivel local de gobierno, y más específicamente, en qué medida este tipo de estrategias de reforma son compatibles con una realidad inmersa en una transición democrática como la mexicana.