Governance regional para el desarrollo económico: estructuras de governance y capital social
Resumo
La problemática de la coordinación a niveles subnacionales ha sido escasamente abordada en Argentina. La coordinación en los espacios subnacionales tiene dos orientaciones, por un lado aquella entre gobiernos y aquella de los gobiernos con la sociedad, en el caso argentino ninguna de las dos direcciones ha logrado institucionalizar prácticas cooperativas. Los estudio que refieren a la coordinación tienen dos orientaciones posibles, por un lado algunos la abordan como sinónimo de cooperación apuntando al resultado de la interacción, en tanto otros trabajos abordan la cuestión de quien fija las pautas de la interacción social en tanto la conciben como condicionante del resultado colectivo. Pese a la polisemia que ha adquirido en los últimos años, la governance se constituye en el concepto más apropiado para aprehender la problemática de la coordinación social. Entendida como una estructura relacional intersubjetiva, la governance es tipificada en cuatro tipos posibles de acuerdo a dos dimensiones, la cohesión de la interdependencia y por la centralidad del estado, así encontramos un tipo de governance estado-céntrica con alta cohesión de la interdependencia, un tipo estado-céntrico con bajo nivel de cohesión, otro puede mostrar una governance relativamente más centrada en la sociedad y con alta cohesión de las interdependencias y finalmente es posible una governance sociedad-céntrica con baja cohesión o nivel de interdependencia entr elos actores influyentes. El análisis de redes sociales, como metodología de abordaje para el estudio de la governance, advierte sobre la estructura intersubjetiva de interdependencias sobre la que se advierte el tipo de governance resultante y aquella de intercambios sociales cotidianos materiales y simbólicos. Un estudio comparativo de tres microregiones de la Provincia de Córdoba-Argentina muestra tres tipos de governance diferentes y la estructura de la red de reconocimiento de influencia se ve correlacionado significativamente con la matriz de relaciones cotidianas que indican el capital social regional.