El lavado de dinero como sistema de apoyo a la corrupción

Visualizar/ Abrir
Data
2005-10Autor
Gilli, Juan José
Torres, Fernando G.
Metadata
Mostrar registro completoResumo
El documento expone las conclusiones de la investigación realizada como parte del proyecto UBACyT - E-010 de la Universidad de Buenos Aires "Estudio comparado de la vulnerabilidad de los sistemas de apoyo a la corrupción". La finalidad en esta etapa del proyecto fue contar con elementos para la formulación de hipótesis sobre el tema central del proyecto y nuestro análisis se centró en el lavado de dinero a partir de la bibliografía disponible y a través de la explotación de fuentes secundarias de información. El lavado de dinero puede definirse como un proceso mediante el cual el dinero u otros bienes provenientes de actividades ilícitas, denominado "dinero sucio", se introducen en el circuito económico legal, transformándose en "dinero limpio" con el objetivo de disponer libremente de los beneficios de la actividad ilícita. Por lo tanto, el lavado de dinero, además de estar penado expresamente en muchas legislaciones, constituye una forma de apoyo a sistemas delictivos como el narcotráfico, el tráfico de armas, los fraudes bancarios o el enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos, entre otros. El informe define, desde la perspectiva teórica, el lavado de dinero, su integración sistémica y su tipología. A continuación, a partir de noticias sobre lavado de dinero en Latinoamérica disponibles en las redes de noticias "Proyecto Atlatl" y "Respondanet", se realiza un análisis pormenorizado de siete casos a lo largo del período 2001-2004. Del trabajo surge que el lavado de dinero tiene procedimientos específicos y múltiples actores; además de los beneficiarios directos, aparecen aquellos que sirven de apoyo por acción u omisión. También resulta del análisis de los casos, que los delitos surgen a la luz por la acción del periodismo, por denuncias de políticos y arrepentidos y, en mucha menor medida, por quienes tienen asignada la función preventiva y de control. El lavado de dinero constituye un eslabón en la cadena del delito global y la trascendencia del mismo y de los delitos que lo utilizan como apoyo, exige un esfuerzo de los organismos internacionales para establecer estándares de prevención y mecanismos de lucha pero, fundamentalmente, que los países centrales coaccionen para que se cumplan las regulaciones.