Aplicación de la nueva gerencia pública en la modernización de las agencias estatales mexicanas: el caso del subsector portuario mexicano
Resumen
La investigación que se presenta explica las causas que propiciaron la aparición de algunos postulados de la nueva gerencia pública (NGP) en las entidades públicas contemporáneas de América Latina, así como las características y dimensiones que rodean a este paradigma administrativo, incluyendo algunas propuestas de reconocidos autores latinoamericanos. Asimismo, se analiza el grado de avance de la NGP en la administración pública mexicana, particularmente el rol desempeñado por ella en los objetivos y resultados en la reforma portuaria implantada en los noventas. La exploración bibliográfica y documental, las entrevistas con funcionarios tanto del organismo central que coordina a los puertos mexicanos, como con aquellos responsables de dirigir en forma directa los recintos portuarios, y reuniones sostenidas con clientes de varios puertos, constituyen los métodos empleados para la ejecución de este trabajo. Esta investigación corrobora que el modelo tradicional seguido por la administración pública latinoamericana, debido a su ineficacia y su despreocupación en el manejo de los recursos y en el logro de sus objetivos y metas, perdió toda legitimidad. En el caso del subsector portuario mexicano, se observa que el nuevo esquema administrativo implantado coincide en lo fundamental con los lineamientos de la NGP, por lo que afirmo que su aplicación, si bien parcial, es una de las razones por las que se han alcanzado resultados eficientes de esta reforma. No obstante, modelos como la NGP no deben ser vistos como la panacea, ya que no podemos importar modelos mecánicamente en América Latina debido a problemas de tipo cultural y organizacional.