Evaluación de las misiones de la República Bolivariana de Venezuela: un reto metodológico
Resumo
En Venezuela se tienden a conformar un nuevo paradigma de política social en correspondencia con un Estado social y democrático de derecho y justicia, cuyo eje lo constituyen las misiones de la República Bolivariana de Venezuela, creadas inicialmente para superar las estructuras del Estado extremadamente burocráticas. Su carácter universalista y masivo ha generado una nueva práctica vinculada al ejercicio de los derechos humanos dentro de las comunidades, generando espacios públicos y prácticas compartidas de Política Social Inclusivas, diferentes a lo exclusivamente técnico y académico. Las misiones tocan derechos sociales claves como son el derecho a la salud y a la educación, así como la incorporación de un sector de economía social (Vuelvan Caras). Su aceptación e impacto social es muy grande y demanda la organización y cooperación activa de las comunidades con el objeto de lograr fines colectivos. Entre ellas se establece un continuo, a diferencia del carácter espasmódico y coyuntural de la política tradicional. La evaluación de las misiones implica un reto metodológico, pareciera que la medición de la calidad de vida expresada en la "mayor suma de felicidad posible" demanda el uso de nuevas metodologías de carácter más subjetivo y cualitativo, así como una reflexión en torno a las necesidades humanas y los procesos de satisfacción que permitan sustentar las metodologías cuantitativas apropiadas y definir indicadores relevantes, pertinentes y coherentes. En esta ponencia se trata de establecer algunos criterios básicos para la generación posterior de un sistema de información e indicadores, en correspondencia con esta nueva concepción, que permita proponer un sistema de seguimiento y evaluación de las misiones.