Reforma del Estado y democratización de la gestión pública: la experiencia brasileña del Presupuesto Participativo
Resumo
Desde la redemocratización de Brasil en las últimas décadas del siglo XX, sobre todo después de la promulgación de la Constitución Federal de 1988, surge en un número creciente de municipios una experiencia de democracia directa. A través de ella, los ciudadanos definen el destino de los recursos públicos, generando los denominados "presupuestos participativos". Esta práctica de deliberación política, no prevista específicamente por el texto constitucional, emerge como un nuevo instrumento de democracia participativa. En ciertos aspectos, se equipara a las instituciones establecidas en la Carta de 1988, como el plebiscito, el referendo, la iniciativa popular legislativa y los consejos de políticas públicas. Se distingue de ellas, sin embargo, por presentar características peculiares. La función de elaborar el proyecto de presupuesto, originariamente atribuido al poder ejecutivo, pasa a ser compartida con la sociedad civil. Al deliberar sobre las prioridades para una determinada región del municipio, la población interfiere directamente en la gestión del ejecutivo, colaborando en ella. Es en el establecimiento de esta cogestión que el presupuesto participativo se presenta como un mecanismo de democracia semi-directa. De un lado, está la realización de asambleas abiertas en locales públicos, como escuelas, plazas, centros comunitarios y culturales, revitalizando los espacios públicos y configurando verdaderas ágoras modernas. De otro lado, está la participación del ejecutivo, a quien le compete elaborar el proyecto de ley de presupuesto, y del legislativo, que debe aprobar el proyecto. El debate sobre la reforma del Estado debe incluir una amplia discusión sobre los instrumentos contemporáneos mediante los cuales la democracia se realiza. Se trata de la necesidad de buscar una mayor legitimidad en los procesos democráticos, por medio de una mayor participación en los procesos de toma de decisiones. La idea central es que la existencia de una gestión pública transparente, con rendición de cuentas públicas y regulares (mayor accountability), depende de un efectivo control social a partir de involucrar de manera directa a los ciudadanos en la vida política. Este documento tiene como objetivo discutir la experiencia del presupuesto participativo a partir de un estudio comparado en seis municipios brasileños (Porto Alegre/RS, Belo Horizonte/MG, Belém/PA, Campina Grande/PB, Medianeira/PR, e Itapecerica da Serra/SP). Los estudios de caso combinan municipios de diversos tamaños, situados en distintas regiones brasileñas, y gobernados por diferentes partidos políticos (PT, PSB, PSDB y PMDB). Al tratar de comprender las características y posibilidades de la experiencia, se pretende identificar los caminos institucionales que han sido diseñados para promover una reforma del Estado buscando su fortalecimiento y democratización.