Visualizador geográfico para difusión de información territorial y su uso en la Comunidad Autónoma de Canarias, España
Resumo
En proyectos desarrollados en la Comunidad Autónoma de Canarias en el periodo 1992-2002, se ha puesto de manifiesto que la difusión, generalización y uso habitual de la información geográfica en todas las áreas del Gobierno Regional supone una mejora decisiva en el proceso de toma de decisión y de planificación de los recursos del territorio. La información geográfica presenta utilidades en el ámbito regional en aspectos relacionados con enseñanza, tributación, vivienda, ordenación del territorio, medio ambiente y otros así como en los ámbitos municipales donde su utilización está íntimamente ligada con la gestión del territorio, el urbanismo, el catastro y los servicios territoriales que estos prestan a los ciudadanos. Los desarrollos informáticos en sistemas geográficos, así como la experiencia en difusión de información geográfica entre administraciones públicas, los sistemas de control de calidad, los desarrollos en visualizadores geográficos avanzados y su difusión en Internet colocan a la Comunidad Autónoma Canaria en una posición relevante en el ámbito nacional español. En el período comprendido entre los años 1996 y 2002, se ha creado en la Comunidad Autónoma Canaria, gestionada por la empresa publica Grafcan, una gran base de datos geográficos construida sobre el concepto del DUT: Dato Único Territorial. Como consecuencia de la producción de este gran volumen de datos se suscita la necesidad de poder acceder a ellos y para esto se decide diseñar una herramienta sencilla y económica para acceder a la base de datos y difundir esa información a todos los usuarios potenciales: Gobierno, Cabildos, Ayuntamientos, Empresas, Profesionales y ciudadanos en general Grafcan decide implementar en la Comunidad Autónoma Canaria un visualizador geográfico con este propósito, denominado MAPA. Un visualizador geográfico es un aplicativo cliente-servidor que permite navegar sobre datos continuos y tridimensionales de territorio, estructurados según un GeoCatalogo, y permite realizar consulta y explotación de esos datos. La base de datos del visualizador esta estructurada en capas temáticas, que son accesibles mediante un sistema de selección de vistas, que el administrador, mediante un gestor de administración en red, puede configurar para cada Área. El núcleo del visualizador MAPA es el GeoMotor. El MAPA ha sido desarrollado por un equipo conjunto de técnicos de la empresa pública Grafcan ,S.A. y de la empresa Galileo Ingeniería y Servicios, S.A. En estos momentos, Octubre de 2003, la versión 2003 del MAPA se encuentra instalada y en uso en la Intranet del Gobierno Autónomo de Canarias y en la mayor parte de los Ayuntamientos y Cabildos de Canarias, para el uso de los funcionarios. Además de la Comunidad Autónoma Canaria, el MAPA ha sido adoptado por las Comunidades Autónomas de Madrid y Baleares.