Integración de información económica y territorial
Resumo
En la gestión de servicios prestados por las Administraciones Públicas las actividades que tienen relación con el territorio son muy importantes, podría afirmarse que del total de competencias de los organismos públicos, prácticamente el 70% tendría relación muy directa con el territorio y el 30% tendría una relación más directa con la población. La gestión económica de las entidades públicas, es el sistema que permite asignar recursos, controlar y organizar eficazmente el flujo económico que genera una población y un territorio, en sus aspectos económicos, financieros, patrimoniales y presupuestarios, cuyo objetivo es organizar el territorio y prestar servicios públicos a la población y como medida de información externa para proteger los recursos públicos se someten a sistemas de fiscalización públicos (Tribunal Cuentas). Qué reclama el destinatario final de la contabilidad publica los vecinos, saber qué se ha hecho, como se ha hecho, que ha mejorado y como funciona (es eficiente). Ninguna de esta información figura en la liquidación de un presupuesto, nadie entiende la cuenta general de una Entidad Pública nadie entiende un lenguaje puramente numérico. Informar sobre cuanto se ha gastado en muchas ocasiones no indica nada. Los ciudadanos reclaman saber como se gastan los recursos públicos y sobreentienden que el gasto se deba efectuar con rigor y ajustándose a la legalidad. El objetivo de una entidad pública es gestionar su población y su territorio, para ello se aplican medios económicos, ( para gestionar los servicios, para sufragar el personal propio y para acometer obras de dotaciones infraestructurales) la forma de aplicar estos medios económicos se regula y dirige por la contabilidad y el presupuesto, por tanto, el fin último de la contabilidad debe ser el de organizar un sistema de gestión de recursos económicos con el objetivo de facilitar servicios y organizar la población y el territorio del término municipal. La gestión económica debe tener una relación directa con el territorio que gestiona, donde se realizan las inversiones así como la organización de los servicios que en él se prestan. Dónde debo hacer un colegio, dónde hace falta mejorar la conectividad con una carretera etc. o bien qué áreas tienen alumbrado público, hasta donde debe llegar la recogida de basuras donde debe ubicarse un polígono urbanístico. En una sociedad cada vez más exigente los ciudadanos reclaman también saber cómo y dónde se emplean los recursos públicos y sobreentienden que el gasto se deba efectuar, no solo ajustándose a la legalidad, sino también con criterios de equilibrio y solidaridad interterritorial. En definitiva, mientras que una entidad privada evalúa su beneficio, en una entidad pública para evaluar la gestión debemos conocer, qué se ha hecho realmente. Conocer dónde debe actuar la gestión implica disponer de herramientas de gestión territorial (GIS) asociadas a los sistemas contables tradicionales de gestión presupuestaria. ¿Cómo podríamos conseguir la integración de información que se propone?. Integrando en un solo sistema de información pública las utilidades de un sistema contable y un sistema de gestión territorial. La contabilidad se convierte en un GIS y el GIS se convierte en un instrumento económico se trataría de ser capaces de asignar unidades monetarias al territorio para conocer siempre dónde estamos actuando. La planificación presupuestaria en el sector público a veces actúa al revés, primero se responde al cuánto y después se busca el cómo y finalmente se decide el dónde por ello se proponen herramientas de modernización suficientemente enlazadas que les permitan adoptar las decisiones correctas.