Cultura de la ética de la gestión pública en el debate por la convivencia social venezolana
Resumo
Al introducirse en el contexto latinoamericano y particularmente en el venezolano, se observa como el estudio de la ética se ha convertido en un ámbito de relevancia frente a una realidad de múltiples riesgos, vinculada a al preservación por la vida y la búsqueda de una convivencia perfilada a través del respeto por la libertad, pero también enmarcada en un contexto de responsabilidad ética de los actores sociales involucrados. Surge de allí la posibilidad de un debate ético de profundidad, que motiva al estudio de la cultura ética de la gestión pública, por ser ésta, interlocutor válido que toma decisiones que marcan el futuro de la vida ciudadana. De allí nace la importancia de concebir una ética de la gestión pública que oriente al ciudadano en la búsqueda de salidas idóneas basada en decisiones que beneficien a la sociedad en su conjunto; cuestión clave para el fortalecimiento del sistema democrático, en un momento histórico donde no son pocos los latinoamericanos que se atreven a preguntarse, si la democracia tradicional está respondiendo a los ciudadanos excluidos del progreso social. La presente ponencia desarrolla estas inquietudes y perfila una primera discusión sobre un mapa de convivencia basado en la cooperación y la responsabilidad de la gestión pública, amalgamas que se sujetarían en la búsqueda de fortalecer una nueva cultura ética venezolana. Asimismo se presenta una discusión de grupo focal, representado por las alcaldías de Maracaibo y la Cañada de Urdaneta del Estado Zulia - Venezuela, a fin de conocer hasta donde el funcionario público evidencia un rasgo internalizado de compromiso a favor de la convivencia; justificándose la necesidad de internalizar valores esenciales a su condición, en la búsqueda de propiciar rasgos impulsores de cooperación por una sociedad más justa y humana.