Implantación de la metodología "Activity Based Costing" en el cálculo del coste de los servicios municipales en las entidades locales en España
Resumo
La aplicación de criterios de eficiencia a los servicios municipales, para conseguir la mejor satisfacción posible percibida por el ciudadano a través de su prestación, pasa por una adecuada gestión de los mismos. Esta gestión precisa dotarse de las herramientas necesarias; una de ellas es la implantación de un sistema de costes que permita conocer objetivamente el coste de los servicios prestados. Un ayuntamiento puede ser conceptuado como una entidad multifuncional que integra un cierto número de áreas que podrían funcionar como entes independientes y que, sin embargo están dirigidas por una estructura centralizada. De ahí que determinadas áreas cumplan funciones de tecnoestructura. La metodología ha de tener en cuenta tanto la organización funcional de la institución, como la heterogeneidad del catálogo de servicios prestados, respecto de la naturaleza de los mismos y de su estructura de costes. El análisis de la organización funcional de un ayuntamiento, manifiesta que un determinado número de programas o centros de coste no tienen una vinculación directa con la prestación de servicios que se ofrecen al ciudadano; sin embargo, estos centros son parte integral de esa estructura y por ello imprescindibles para una adecuada prestación. Denominaremos a estos centros "programas de apoyo institucional" que representan la tecnoestructura del ayuntamiento, consumiendo recursos que difícilmente pueden vincularse de forma directa con cada uno de los servicios que se prestan, pero no por ello, pueden obviar la asignación de sus gastos al coste final de los servicios. El sistema de costes que se utilice tiene que dar respuesta a este complejo entramado de programas a los que se asignan los recursos y que revierten en la prestación de servicios. Por ello, debemos plantearnos aplicar una metodología que nos permita contemplar este coste integral; para ello, se procederá al cálculo del coste final de cada servicio de la forma siguiente: Calculando el coste directo de cada servicio teniendo en cuenta las posibles situaciones: a) Que desde un mismo programa sólo se presta un único servicio; b) Que desde un determinado programa se realizan servicios diferentes tanto en por su naturaleza como en cuanto al consumo de recursos que se derivan de su prestación; y c) Que para llevar a cabo la prestación de un determinado servicio sea necesario consumir recursos de diferentes programas, estén éstos vinculados a una misma área organizativa o a varias. Así, en el primer caso, el sistema de costes a emplear será el del Coste Completo (o "Full-Cost") que nos permite llegar directamente al coste por servicio dividiendo los costes imputados al programa por el número de servicios prestados. En cuanto a las otras posibles formas de prestación de servicios, es necesario utilizar una metodología de costes más analítica que nos permita calcular un coste objetivo de cada servicio que tenga en cuenta la forma en que el mismo se está prestando. El sistema de costes que debemos emplear en este caso será el Sistema de Costes Basado en las Actividades (ABC) ("Activity Based Costing"). El coste directo calculado en el apartado anterior debe completarse con la asignación de los costes indirectos, esto es, imputar los consumos de recursos tanto de los programas que pertenecen a la "tecnoestructura" como aquellos que se vinculan a las diferentes áreas y cuya gestión económico-administrativa contribuye a la prestación final de los servicios vinculados a cada una de esas áreas. Experiencia en la implantación de sistemas de costes en la administración local en España: Desde 1999 venimos desarrollando la implantación de la metodología anterior en el cálculo de costes de los servicios municipales en el Ayuntamiento de Pamplona. La Federación Española de Municipios y Provincias de España ha puesto en marcha un proyecto de investigación para proyectar la experiencia desarrollada en el Ayuntamiento de Pamplona a un conjunto de entidades locales compuesto por los ayuntamientos de: Alicante, Barcelona, Gijón, Madrid, Málaga, Sant Cugat del Vallés, Reus y Vitoria. El objeto de mi ponencia es exponer los resultados obtenidos en la implantación de este sistema de costes así como la utilidad del mismo como herramienta para la gestión eficiente de los recursos públicos.