Capital social comunitario y gerencia social
Resumo
El concepto de capital social es objeto de debate, tanto en los ámbitos académicos como en las agencias de desarrollo y en los formuladores y gestores de políticas públicas. En particular se ha vuelto un término recurrente para todos aquellos interesados en el área del desarrollo económico y social en general, y del fenómeno de la pobreza en particular. Como todo tipo de capital debe materializarse en algo para que pueda ser considerado un activo capaz de ser movilizado ante determinadas circunstancias. Se dice, entonces, que el capital social se materializa en las relaciones sociales y por lo tanto no puede ser apropiado plenamente por los individuos en forma privada. Esto constituye una potencialidad y un riesgo. Potencialidad pues es el recurso necesario para incentivar a la acción colectiva y la responsabilidad social, dado que reduce los costos de transacción. Riesgo pues al ser un bien con características de público, aunque no siempre puro, los comportamientos oportunistas y los free riders pueden inhibir o bloquear el proceso de generación y distribución del capital social a nivel de toda la comunidad. Cabe preguntarse en este marco ¿qué tipo de relaciones sociales son las más apropiadas para generar un ambiente en el cual se produzca una acumulación sostenida de capital social?; ¿qué tipo de participación social es la más adecuadas para la reproducción del mismo?; ¿qué papel le compete al entorno normativo existente?; ¿cuál es la función que debe desempeñar el encargado de gerenciar políticas públicas de desarrollo? Se entiende que un clima de confianza mutua, en el cual se desarrollen comportamientos de cooperación y reciprocidad, un marco normativo eficiente y organizaciones articuladas en redes sociales, son las fuentes principales del capital social. Y se sostiene que no solo interesa el stock de capital social existente sino, y sobretodo, cómo se distribuye o, dicho de otra manera, quiénes se benefician de su existencia. Siguiendo esta línea se postula que existe un tipo de capital social concentrado en grupos de proximidad (familia y amigos) que si bien constituyen una base fundamental para el desarrollo comunitario no logra transformarse en un activo que beneficie a personas que se encuentran fuera de estos grupos y por sí solo no posibilita un desarrollo equitativo y sostenido. Hace falta que se generen puentes entre las distintas expresiones asociativas y eslabones con organizaciones y personas que se encuentren fuera de la comunidad para que el capital social se constituya en recurso potente para el desarrollo socio-económico. Por su parte se entiende por gerente social al agente, externo o inserto en la comunidad, encargado de administrar una serie de recursos públicos con el fin de cumplir determinadas metas vinculadas al desarrollo con énfasis en la eficiencia, la equidad y la sostenibilidad. En la ponencia se propone que la función de dicho agente es servir como catalizador en el proceso de construir puentes y crear eslabones de capital social. Para ello deberá poner énfasis en dos dimensiones claves: la frecuencia en las relaciones sociales y en la generación de un entorno institucional propicio tanto para la generación y acumulación del capital social, como para su equitativa distribución.