Problemáticas institucionales de la política social argentina : más allá de la descentralización

Visualizar/ Abrir
Data
2003-10Autor
Repetto, Fabián
Potenza Dal Masetto, María Fernanda
Metadata
Mostrar registro completoResumo
La ponencia se propone revisar los procesos de reforma en "clave descentralizadora" de los servicios sociales de educación y salud, así como algunas transformaciones referidas a la gestión subnacional de los programas focalizados en la pobreza, a la luz de la dinámica político-institucional que caracterizó las transformaciones de la institucionalidad social durante la última década. Se tomará críticamente para ello la concepción de "descentralización" que guió dichos procesos desde el nivel nacional, ubicando la problemática en el marco del debate internacional sobre la descentralización. La hipótesis central sugiere que la dinámica de dichos procesos, así como sus impactos en términos del fortalecimiento de las capacidades de gestión tanto en el plano del nivel central como subnacional, estuvo condicionada por tres factores: a) la debilidad de actores progresistas capaces de dotar de contenido pro-equidad a la nueva modalidad descentralizada de intervención público-estatal en materia social; b) la baja calidad institucional que enmarcó ese proceso de reformas sociales; y c) el modo en que las estrategias descentralizadoras no estuvieron contenidas en una construcción/reconstrucción de relaciones intergubernamentales en materia social acorde a las desigualdades entre las distintas jurisdicciones subnacionales. El estudio revisará la dinámica institucional que marcó la evolución del gasto social, así como el funcionamiento de los consejos federales y los hitos fundamentales de lo que podríamos denominar "descentralización de servicios y programas sociales". A través de dicho examen, se podrá ponderar la brecha existente entre el discurso oficial de la descentralización en épocas de ajustes estructurales (donde coexistían invocaciones combinadas de eficiencia, eficacia y democratización), con algunos resultados concretos de las acciones emprendidas, caracterizados más bien por un uso poco eficiente del gasto social, una marcada debilidad político-técnico de las instancias de gobierno de las áreas sociales y una escasa participación efectiva de la sociedad civil. El prisma de análisis articulará las perspectivas sectoriales e intersectoriales, atendiendo a la complejidad que deriva de un marco institucional caracterizado por temas no resueltos en el plano de los múltiples niveles de gobierno involucrados. Se sugiere, en el plano de las conclusiones, algunas enseñanzas en términos de la construcción de largo plazo de capacidades institucionales. Implica, en consecuencia, revisar los límites y potencialidades de la descentralización de cara a los nuevos desafíos que se le presentan a las políticas sociales argentinas en los próximos años, en el contexto de una redefinición de las relaciones intergubernamentales.