Perfiles y alcance de la exclusión social

Visualizar/ Abrir
Data
2003-10Autor
Giménez Gual, Laura
Brugué Torruella, Joaquim
Gomá Carmona, Ricard
Jaumandreu, Gemma
Martí, Marc
Obradors Pineda, Anna
Subirats, Joan
Metadata
Mostrar registro completoResumo
El análisis de la exclusión social toma como punto de partida las cuatro características básicas de este fenómeno: su base estructural, su naturaleza dinámica, sus múltiples dimensiones y, finalmente, su potencial como fenómeno politizable. La exclusión social no es algo nuevo, sino que se inscribe en la trayectoria histórica de las desigualdades sociales. Ahora bien, en un contexto de transición hacia la sociedad del conocimiento la cuestión social se transforma. La vieja sociedad industrial en su fase madura presenta polarizaciones unidimensionales, generadas por la lógica de clase, que no llegan a romper los parámetros de la integración. En este contexto de creciente heterogeneidad la exclusión no solo implica la reproducción de las desigualdades verticales del viejo modelo, sino acusadas fracturas en el tejido social y la ruptura de ciertas coordenadas básicas de integración. Aquí radica, precisamente, su carácter novedoso. En segundo lugar, la exclusión social remite a dinámicas o procesos. La distribución de riesgos sociales se complica y generaliza pudiendo trasladar hacia zonas de vulnerabilidad a personas y colectivos muy diversos. Las fronteras de la exclusión son móviles y fluidas y, los riesgos de exclusión presentan extensiones sociales e intensidades personales altamente cambiantes. Por otra parte, nos hallamos ante un fenómeno que difícilmente admite definiciones segmentadas, puesto que se forma por la articulación de un cúmulo de circunstancias, a menudo fuertemente interrelacionadas. Finalmente, en cada sociedad concreta, las mediaciones políticas y colectivas sobre la exclusión se convierten en uno de sus factores explicativos clave. La compleja caracterización que proponemos dificulta la aproximación cuantitativa del fenómeno, puesto que impide el trabajo con indicadores estáticos y unidimensionales centrados en el ámbito de la renta y la pobreza. Desde nuestro punto de vista, hablar de exclusión social, conlleva ampliar el espectro del análisis a muchas otras esferas de la vida que actualmente son susceptibles de generar integración y exclusión social. Desde esta lógica identificamos 8 ámbitos de exclusión: el ámbito económico, el laboral, el formativo, el sociosanitario, el de la vivienda, el relacional, el político y el espacial o territorial. Para cada uno de ellos se determinan unos espacios de exclusión y dentro de estos, unos factores generadores de exclusión. Estos factores, cruzados por los ejes estructurales de la desigualdad, conforman una matriz de la exclusión social. Sin embargo, no podemos olvidar las constricciones que el abanico de datos disponibles nos impone. Con todo ello, la matriz de indicadores trata de ajustarse a los datos disponibles, sin renunciar a la persistencia de factores importantes de exclusión para los que no existe dato alguno. Lo que nos ha permitido el estudio que presentaremos es la identificación de los riesgos de exclusión y, en cierto grado, de los colectivos más vulnerables a sufrir dichos procesos. Nos movemos, pues, entre lo posible y lo deseable.