Combatiendo la pobreza junto a la sociedad civil
Abstract
A partir de los procesos de Reforma del Estado y de las privatizaciones de los servicios y empresas del Estado iniciados en la Argentina en los años '90, las relaciones y funciones entre el Estado y la sociedad civil se vieron profundamente reformuladas. Frente a las fuerzas puramente económicas y el desplazamiento de las políticas estatales, la sociedad civil vio erosionadas sus bases de contención y formas organizativas y fue avasallada y destruida por nuevas formas de organización en la cual la racionalidad económica resultó ser la lógica dominante. Ante un contexto de profunda crisis, se adoptaron medidas focalizadas que resultaron ser de naturaleza compensatoria, y por lo tanto, reduccionistas para dar respuesta a la problemática de la exclusión, la pobreza, y del desarrollo a escala humana. Hoy el desafío es revisar el eje de las políticas sociales evitando homogeneizar lo que no es posible uniformar, y ello hacerlo desde las relaciones y funciones que deben instalarse entre el Estado y la sociedad civil, con eje en la persona, la familia y la comunidad y no en el mercado. Siguiendo estos lineamientos, en el artículo se expone la estrategia de intervención adoptada por la actual gestión, en la cual se privilegia un Estado activo con inversión social, en la promoción del desarrollo humano a partir del desarrollo local. El Plan "Manos a la Obra" de desarrollo Local y economía social junto con el Plan "El Hambre mas Urgente", de seguridad alimentaria y el " Plan Familia" de desarrollo humano son parte de la Red Federal de Políticas Sociales y comprende actividades que contienen el desarrollo social y productivo desde la equidad territorial, condición indispensable para dejar de reproducir desigualdades sociales. El elemento integrador es reconstruir la cultura del trabajo, aprovechando y desarrollando las capacidades de la sociedad civil.