El proceso de modernización en el estado bonaerense : la necesidad de una política a largo plazo
Resumo
El gobierno de la provincia de Buenos Aires ha iniciado un proceso de modernización del estado en todos sus niveles. Su objetivo principal consiste en lograr una administración de los organismos públicos mas eficaz y transparente, con recursos humanos capacitados, una asignación y control del uso de los recursos mas eficiente y una mayor responsabilidad por parte de los funcionarios y agentes públicos. Todo ello dentro de un nuevo diseño institucional provincial. En ese marco en el mes de febrero de 2002 se crea la Secretaria de Modernización del Estado para llevar adelante el Plan de Modernización. Durante el ultimo año y medio de gestión de esta dependencia la estrategia principal fue el involucrar a través de convenios, a las jurisdicciones al plan de reforma. La evaluación de la performance alcanzada por el proceso y la detección de los principales nudos críticos detectados, llevo a que el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires tomara una decisión contundente en el ámbito de las políticas publicas: hacerse cargo de un problema fundamental, la falta de continuidad de las prioridades y políticas del sector, con los efectos negativos para las organizaciones y la ciudadanía en general. La estrategia propuesta para dar sentido al proceso de reforma es, involucrar al poder legislativo en la discusión y aprobación de un proyecto de ley sobre reforma del estado. No solo instalar en la agenda publica el tema, sino garantizar durante un periodo de cuatro años, mediante la promulgación de una ley, mas allá de el equipo de funcionarios y el partido político que gobierne. El anteproyecto de ley constituye la herramienta mediante la cual el Plan Rector de Modernización se presenta como política de estado a los organismos y la ciudadanía. Está compuesto por un conjunto de Programas, normas y procedimientos destinado a instalar un nuevo modelo de gestión que se sustenta en la planificación, el control, la reforma de los sistemas administrativos y en la transparencia, la participación y el control ciudadano en la gestión publica. La ponencia plantea una breve evaluación de la estrategia cuyo eje central fue la incorporación paulatina de los organismos públicos, utilizada en la primer etapa de la reforma y por otro lado la elección ,principales fundamentos de una segunda estrategia que supone un cambio de reglas garantizando la permanencia de una política de estado, necesaria y vital para virar de una gestión basada cumplimiento de procedimientos a una basada en la atención a necesidades de los ciudadanos.