Políticas de ajuste y políticas de desarrollo social; esbozo de criterios y parámetros
Resumo
Se examinan las principales vías de impacto de las políticas de ajuste y los efectos sociales de las mismas. Se establecen los criterios y parámetros para una política económica deseable, haciendo referencia a las relaciones entre Estado y mercado y a la necesidad de un proyecto nacional para el área social. Se discute la articulación entre las políticas económica y social. Los efectos sociales de las políticas de ajuste han sido considerables y muy duros para la población en todas las áreas. Los impactos de las políticas de ajuste afectan a los ricos, a la clase media y a los pobres, alcanzando a la población por diferentes vías, que incluye un cambio generalizado en los precios de bienes y servicios, una reducción del empleo en el sector público, y los cambios en el suministro de servicios públicos, incluyendo las transferencias gubernamentales hacia los hogares domésticos. Los ajustes son una necesidad absoluta no sólo desde el punto de vista económico, sino también por las implicaciones éticas y morales que significa lanzar a una nación hacia una perspectiva incierta. Se sabe que ni el crecimiento del producto, ni la intervención del Estado, ni ninguna política económica por sí sola o acompañada de políticas sociales, ha podido asegurar un reparto más equitativo de los frutos del progreso. Sin embargo, la adopción de políticas de efectos dolorosos no tiene sentido si no se ha definido un modelo o proyecto nacional delineado por los agentes de la sociedad global. El crecimiento con equidad es un objetivo deseable, y en este marco el diseño de las políticas debe estar orientado por un criterio fuerte de concertación estratégica. En este sentido, revisten interés las propuestas de desarrollo de los recursos humanos y de recuperación de la dimensión humana del desarrollo. Las teorías del libre mercado y las referentes a la regulación estatal son teorías ideológicas. En lo que concierne a la relación entre Estado y mercado, es preciso definir bien las funciones del Estado y sus áreas de intervención, que no tienen por qué ser siempre las mismas. No se trata de acrecentar o disminuir la acción pública, sino de aumentar su impacto positivo en la eficiencia y eficacia del sistema económico en su conjunto. Sobre la base de estas consideraciones, es posible elaborar los criterios y parámetros requeridos para las políticas sociales en el período "post-ajuste". La articulación de las políticas económica y social constituye un tema complejo y en parte inédito en lo que se refiere al paso de la articulación a la integración de las políticas. En este tema, es de importancia el procurar la identificación de las variables de la socioeconomía que son responsables del equilibrio de las condiciones de la vida humana. Estas variables incluyen el valor del dinero, la creación de empleo, y la provisión de servicios públicos. A.S./M.N.