La modernización de la gestión pública en la agenda de la reforma del Estado en América Latina : alcances y perspectivas
Resumo
El movimiento de modernización de la gestión pública en América Latina constituye aún un movimiento inacabado. Existen varias cuestiones sin resolver que le impiden tener una densidad conceptual e instrumental adecuada. En el trabajo que se presenta se abordan algunas preguntas básicas y se plantean algunas respuestas que pretenden avanzar en su delimitación, tales como: ¿Por qué se constituye en un tema protagónico en la agenda de reforma del Estado?; ¿en qué iniciativas concretas se ha traducido?; ¿qué corrientes teóricas lo alimentan?, ello con el fin de avanzar en la modernización de la gestión pública. Las presiones por transformar el aparato público de los gobiernos de la región son diversas y de carácter muy intenso. La preocupación central es la de enfrentar sus ineficiencias, derivadas en gran medida de un modelo de organización y gestión que adopta, prácticamente en toda la región, formas pre-burocráticas. Nuestras administraciones públicas han constatado toda suerte de las patologías burocráticas descritas por Robert K. Merton. Bajo esta lógica, las ineficiencias de los aparatos públicos de corte patrimonialista, como derivación del modelo burocrático, sumadas al diagnóstico que subyace a las tendencias del movimiento de modernización y reforma del Estado, tienen expresión en al menos cinco hechos concretos: crisis fiscal: prácticamente todos los países de la región han padecido en los últimos años de severas y recurrentes crisis fiscales, es decir, sus recaudaciones de tasas, derechos e impuestos han sido inferiores a su gasto corriente, situación que ineludiblemente les obliga a endeudarse y que presiona a los gobernantes a mejorar su productividad; crisis de legitimidad: ésta posee diversas expresiones: elevadas tasas de corrupción, congestionamiento administrativo, debilidad del funcionamiento de las instituciones democráticas y déficit de legalidad en la actuación de los órganos de la administración pública; globalización económica: ésta imprime un buen número de requerimientos de cambio al aparato público; avances en la tecnología de la información: la forma de prestación de los servicios públicos así como la interacción entre administración y ciudadanos y la gestión de recursos (humanos, físicos y financieros) se han transformado radicalmente gracias a los avances derivados de la tecnología de la información; la experiencia de modernización de los países de la OCDE (particularmente los países anglo-americanos).- es otro hecho relevante que posiciona a la modernización de la gestión pública en el corazón de la reforma del Estado. De esta manera se observa un redimensionamiento del aparato público y un cambio en el talante regulador del Estado, expresado en la ruptura de monopolios públicos, en sectores como transporte, telecomunicaciones, agua, hidrocarburos y electricidad. La modernización de la gestión pública es esencial para la construcción de un buen gobierno.