Instituciones y servicio civil de carrera : el caso de las instituciones de comercio internacional exterior de los países de América Latina
Resumo
El objeto de esta ponencia es demostrar los elementos clave que permiten el diseño de instituciones públicas fuertes, eficaces y eficientes en los países de América Latina. El caso que se estudia en la ponencia consiste en analizar los diseños institucionales de la política comercial exterior de los países de América Latina. En el contexto de la globalización, de la importancia de la OMC y de los tratados de comercio regionales analizar la arquitectura institucional de los aparatos administrativos que asumen las tareas de negociación de las reglas del juego del comercio exterior es una cuestión muy relevante para todos los países. El estudio analiza, en primer lugar, los grandes modelos mundiales de diseño institucional en política comercial exterior. En segundo lugar, se analizan los modelos implantados por la mayoría de los países de América Latina. En tercer lugar, se analizan las características de la gestión de recursos humanos de estas instituciones (modelo de servicio civil, sistema de incentivos, etc.) ya que se detecta que este es un tema crítico de cara al buen desempeño de estas instituciones. La estrategia de la investigación era intentar proponer un modelo institucional idóneo para la gestión de la política comercial de los países de Latinoamérica. Para ello se analizaron los modelos mundiales y su aplicación a los países de América Latina. Las conclusiones más relevantes del estudio son: No existen modelos de referencia que puedan ser recomendados a la generalidad de los países de América Latina. El análisis empírico demuestra que los distintos países de América Latina han optado por los diferentes modelos-referentes mundiales pero no hay ninguna vinculación de éxito o fracaso institucional que pueda asociarse a estos diferentes modelos. Es decir, se detecta que los diferentes modelos fracasan o tienen éxito y que ello no va asociado a las características intrínsecas de cada modelo sino a otros factores. Un factor de éxito o de fracaso institucional es el grado de adaptación del modelo institucional elegido con la tradición y cultura política y administrativa de cada país. Si hay articulación conceptual entre el modelo institucional seleccionado con la tradición administrativa del país el sistema suele funcionar mucho mejor que en el caso que no exista esta articulación y vinculación. También es muy importante que un país escape de las rupturas que impliquen cambiar de forma radical de un modelo hacia otro. Se detecta que el elemento clave que explica un alto o bajo rendimiento institucional es la existencia o no de un modelo de servicio civil de carrera. Si existe un modelo de servicio civil el rendimiento institucional es alto con independencia del modelo-referente institucional implantado.