Sociedad y Estado en la complejidad creciente de los asuntos públicos
Resumo
El Estado, particularmente en los países subdesarrollados, experimenta profundas transformaciones. Tomemos el caso de México. En 1982 el gasto público llegó a representar el 65% del Producto Interno Bruto (PIB). En 2003 representa apenas el 15% del PIB, es decir, menos de la cuarta parte que hace 20 años. Por ello, el Estado mexicano, al igual que la mayoría de los Estados latinoamericanos, ha entrado en un proceso de transferencia de las funciones de Estado, que antes realizaba el gobierno federal, hacia los gobiernos locales y hacia las comunidades vecinales. Este proceso de transferencia se efectúa en el marco contradictorio de una democracia electoral que avanza y una antidemocracia económica que genera creciente pobreza y desigualdad. La mayoría de los analistas considera que este proceso de transferencia constituye parte sustancial de la democracia, bajo las formas de la descentralización y de la ciudadanización de las funciones del Estado. Por ello, es conveniente reflexionar sobre las relaciones entre la democracia y la descentralización, que hoy en día expresan la complejidad creciente de los asuntos públicos. Pensar globalmente, actuar localmente se ha vuelto la gran consigna de la sociedad actual. Las experiencias internacionales alimentan a los proyectos de vida colectiva locales, y viceversa. Alternancia política y alternativas económicas y sociales son dos términos que toman fuerza. Como alternativas al crecimiento del desempleo y de la pobreza han surgido experimentos sociales donde las personas se asocian para intercambiar sus trabajos, sus talentos, sus productos y sus servicios sin intermediarios. Son nuevas formas de practicar la democracia participativa y la descentralización "endógena", es decir, "desde abajo", desde la base social concreta. En América Latina se abren nuevas alternativas, como lo muestran los "clubes de trueque" en Argentina, así como el surgimiento de gobiernos comunitarios o vecinales en México y las experiencias de formación de "capital social" en diversos países.