Gestión intergubernamental y política de inmigración en España : el caso de los procesos de regularización de inmigrantes

View/ Open
Date
2002-10Author
Ramos Gallarín, Juan Antonio
Bazaga Fernández, Isabel
Metadata
Show full item recordAbstract
La evolución de los flujos migratorios que tienen como punto de destino el territorio español, en combinación con ciertos rasgos de los instrumentos legales para su regulación y la propia capacidad de gestión del sistema administrativo, han favorecido la generación de un número significativo de inmigrantes en situación irregular. Una de las respuestas del gobierno central a este fenómeno crónico ha consistido en la ejecución de una serie de operaciones dirigidas a regularizar a una parte de la mencionada población inmigrante. Algunos de estos procesos han supuesto la movilización de dispositivos de gestión de un tamaño y complejidad considerables, basados en la colaboración tanto intergubernamental como público-privada. El análisis de las iniciativas de regularización aporta cierta evidencia para apoyar la idea de que, con independencia del modo en que distribuyan formalmente las competencias, existe en el sistema político-administrativo español una situación de interdependencia profunda entre niveles de gobierno que permea toda acción pública y que debe ser tomada en consideración en todas las fases del ciclo de las políticas. A pesar de las evidentes limitaciones que aún persisten cabe apreciar un cierto progreso en la colaboración entre los actores implicados en las política de inmigración en España. En este sentido no resulta exagerado afirmar que las redes constituyen un activo para la política de inmigración. La gestión de las iniciativas públicas que se desarrollan en red plantean desafíos importantes para aquellos que asumen la responsabilidad última sobre ellas. Las dificultades de gestión están relacionadas con la necesidad de alcanzar y mantener un acuerdo mínimo entre unos participantes que con frecuencia representan a organizaciones no vinculadas jerárquicamente que tienen intereses y puntos de vista no coincidentes. La literatura sobre gestión intergubernamental se hace eco de una serie de técnicas que son utilizadas por los responsables de programas públicos para procurar la consecución de los objetivos de éstos en el contexto propio de la acción en red. Bajando al terreno de las iniciativas de regularización encontramos que los mecanismos basados en la supervisión personal directa han sido poco utilizados por la Administración General del Estado, que sin embargo sí ha recurrido de manera más clara a las regulaciones como vía para articular las operaciones de regularización en el territorio. Por lo que se refiere a las subvenciones intergubernamentales existe constancia de que han estado presentes en la financiación de una parte de las actividades emprendidas por las organizaciones sociales. Por último, en el caso de las iniciativas de mayor magnitud, apreciamos una tendencia a recurrir a técnicas de carácter no jerárquico e intensivas en contacto cara a cara.