Competencia y conflictos regulatorios en la industria de telecomunicaciones en América Latina
Resumen
Esta ponencia sintetiza, en su primera parte, los principales conflictos regulatorios en materia de competencia que tienden a registrarse con mayor frecuencia en la industria de telecomunicaciones de los países que han procedido a su apertura a agentes económicos privados. Para los propósitos del análisis, los conflictos regulatorios en materia de competencia en esta industria han sido agrupados en tres categorías: -conflictos que se suscitan por los intentos de aumentar o defender la posición en mercados específicos de la industria de telecomunicaciones; -conflictos que se suscitan por las políticas que se emprenden para maximizar las utilidades; y -conflictos que se generan en la existencia de barreras a la entrada y/o a la salida de mercados específicos de la industria de telecomunicaciones. Entre los conflictos que se suscitan más recurrentemente por los intentos de aumentar o defender la posición de mercado en la industria de telecomunicaciones, por parte de aquellos agentes cuyas decisiones tienen una incidencia efectiva en la posición de sus competidores, se analizan: -las adquisiciones y fusiones de empresas relevantes; -fijación de precios predatorios; -discriminación en las interconexiones; -aplicación de subsidios cruzados; -empaquetamiento de servicios y compras obligadas de productos; y -establecimiento de barreras a la entrada y/o a la salida. Entre los conflictos que se generan por las políticas orientadas a maximizar las utilidades se analizan principalmente: -sobreestimación de los costos y subestimación de los ingresos en el proceso de fijación tarifaria; y -maximización de las utilidades del monopolio integrado a raíz de un desplazamiento de la demanda y del empaquetamiento de los servicios y productos ofertados.