Formación capacitadora de los empleados públicos y mejora en la prestación de los servicios
Resumen
Los continuos y vertiginosos cambios que sufren mercado y sociedad en el ya lugar común del entorno globalizado, obligan a las organizaciones y a sus recursos humanos, como elementos estratégicos en las mismas, a un proceso de adaptación permanente que se traduce inexcusablemente en necesidad de aprendizaje permanente. De este modo, la formación inicial, la reglada, aquella que el sistema educativo brinda al trabajador para acceder por primera vez a un puesto de trabajo en el sistema productivo, resulta a todas luces insuficiente hoy en día, para lograr esa necesaria. adaptación constante al entorno. Las Organizaciones públicas no podemos permanecer ajenas a los imperativos de este cambio de paradigma. No se puede olvidar que el fundamento de la legitimidad de las Administraciones Públicas como aparato al servicio del Estado radica en su capacidad para hacer frente a las demandas que la sociedad le plantea, su capacidad, en suma, para solucionar los problemas de los ciudadanos y estas soluciones requieren de reciclajes permanentes. Por esta razón se impone un nuevo planteamiento en la visión tradicional de la planificación y la gestión de los recursos humanos y la planificación y la gestión de su formación en el ámbito de las Administraciones Públicas: se trata lograr la integración de ambas en un enfoque estratégico de carácter organizacional que habrá de tener presentes, por supuesto, las restricciones derivadas del marco de especificidad propio del sector público frente al privado. Las Administraciones Públicas no pueden resultar ajenas a esta realidad y deben, con el concurso de las Organizaciones Sindicales, reflexionar sobre las posibles formas de articularla respetando siempre el mandato constitucional de acceso a la función pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad, principios que ningún nuevo sistema de reconocimiento de cualificaciones puede obviar. Creemos por tanto y para concluir, que el resultado del camino hasta ahora recorrido por Administraciones Públicas y Agentes Sociales ha sido muy positivo y que queda, no obstante una ardua tarea que realizar de cara al futuro para evitar que lo logrado quede desvirtuado por la nueva realidad del aprendizaje en el siglo XXI. En este sentido, consideramos conveniente traer hasta aquí las reflexiones de Isabel de la Torre cuando señala que "La creación de un nuevo sistema de cualificación laboral más abierto y flexible, que reconoce el conocimiento (sistema educativo)y las competencias(sistema productivo), se favorece cuando la intervención pública crea espacios de cooperación entre las instituciones, los agentes sociales y los actores económicos". Que este Congreso latinoamericano sirva de decisiva contribución a ello!