Indicadores de desempeño en los organismos públicos del Perú
Abstract
La importancia del control de gestión sobre los programas y una permanente búsqueda por incrementar la productividad en el uso de los recursos públicos, no sólo se sustenta en la escasez de los mismos, sino también en el reconocimiento del derecho que poseen los ciudadanos, como contribuyentes y usuarios de los servicios públicos a conocer el destino e impacto de dichos recursos y a ser tratados como "clientes" cuya satisfacción es de particular importancia. La administración por resultados implica la priorización del logro de los objetivos estratégicos generales y específicos en el proceso de gestión de los recursos públicos. En tanto que la medición del desempeño implica la determinación de elementos mensurables, cuantitativa y cualitativamente, relacionados con el logro de los propósitos de la administración pública así como la determinación de expectativas sobre ellos, mientras que la evaluación del desempeño, incluye elementos de respuesta a las interrogantes sobre cómo ha sido el desempeño, en qué medida y en qué condiciones se cumplieron los objetivos inicialmente establecidos. Los indicadores de desempeño que han sido definidos como indicadores de insumo, producto, resultado e impacto (IPRI) son instrumentos de medición de las principales variables asociadas al cumplimiento de los objetivos, que a su vez constituyen una expresión cualitativa o cuantitativa concreta de lo que se pretende alcanzar con un objetivo específico establecido. Por su lado, la evaluación del desempeño se asocia al juicio que se realiza una vez culminada la acción o la intervención y busca responder interrogantes claves sobre cómo se ha realizado la intervención, si se han cumplido los objetivos (concretamente, la medida en que éstos han sido cumplidos), el nivel de satisfacción de la población objetivo, entre otras. En suma, se busca evaluar cuán bien o cuán aceptable ha sido el desempeño de determinado organismo público con el objetivo de tomar las acciones necesarias para perfeccionar la gestión. Actualmente, es casi consensual que en la evaluación del desempeño de la ejecución del gasto público, los criterios de análisis sean los de economía, eficiencia, calidad y eficacia (EECE). Una etapa crítica para el proceso de evaluación es la formulación de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales, la misma que exige la definición de las orientaciones básicas del accionar de los organismos públicos. Tales orientaciones se definen a través de la Misión, Visión, Objetivos Estratégicos y Cursos de Acción, y el planteamiento inicial de los indicadores para la medición del desempeño y sus valores a alcanzar. El sistema de medición y evaluación del desempeño no tiene un propósito punitivo que busca culpables, sino más bien pro-positivo, trata de identificar elementos críticos de la gestión a ser mejorados para un desempeño óptimo, los cuales deben ser ampliamente discutidos y difundidos entre todos los actores del proceso. Por último, para consolidar el proceso, es indispensable la existencia de una relación clara entre la medición y evaluación del desempeño y el otorgamiento de reconocimientos e incentivos tanto a nivel institucional como grupal e individual por el logro de los objetivos.