Elementos para el diseño de indicadores de desempeño en un sistema de control de gestión
Resumen
El Planteamiento se basa en tres aspectos fundamentales: a) La necesidad de distinguir entre Control de Resultados en el nivel Operativo y la Evaluación de Políticas, Programas y Proyectos, que corresponden al nivel estratégico de la organización. b) La existencia de una fuerte carrera funcionaria, que permite una continuidad en la acción y evaluación, basada en la persistencia de una "memoria institucional", que le da un carácter nacional y de Política de Estado a la solución de los problemas del Sector Público. Esta solución puede darse mediante distintas alternativas socio-políticas, que reconocen el conjunto de habilidades conocimientos y capacidades de los servidores públicos y a su vez estos tienen una obligación de servicio a la nación y el gobierno dentro de límites éticos y democrático- constitucionales. c) El deseo de aplicar un método objetivo de priorización y control de los problemas que debe enfrentar una autoridad o bien un gerente del Sector Público, en consideración a la gran diversidad y cantidad de situaciones que se le plantean y la complejidad de éstas, que superan largamente cualquier problema de gestión en el sector privado. Se comienza con una explicación de las causas que originan la falta de compromiso en el desarrollo y evaluación de una política en el sector público, para posteriormente listar los motivos que lleva a la superposición de políticas y Programas en un fenómeno descrito como de capas geológicas o torta de mil hojas. A continuación se explica brevemente la "teoría de las leyes del ocaso "que se orientan a fijar limites máximos de tiempo para la aplicación de políticas y programas, mediante una permanente evaluación y luego se definen los principales aspectos que deben medirse en la implementación de un programa". Se plantea la necesidad de responder a las interrogantes planteadas por Karl Deutsh respecto al funcionamiento de un gobierno y se definen los elementos de una ecuación que dará algunas luces para responder a estas preguntas que se centran fundamentalmente en la carga sobre el sistema de Decisión Política del Estado, el tiempo de reacción y decisión frente a un problema, la rapidez con la que responde el gobierno y la capacidad para predecir y anticipar con eficiencia los nuevos problemas. Los elementos de la ecuación son: -Factor de carga, -Tiempo de alerta y reacción, -Indicador de magnitud y tiempo de alerta, e -Indicador de velocidad de reacción. Es interesante hacer notar la similitud que plantea esta fraseología con la utilizada en la Teoría de Redes en Ingeniería Eléctrica o en la Estrategia Aérea y más específicamente en la Estrategia de Disuasión nuclear y en la Teoría Estratégica que sustenta la necesidad de las Fuerzas de despliegue rápido. La aplicación de elementos estratégicos a la Dirección de Empresas, se está abriendo paso hacia el sector público, por los motivos enumerados anteriormente; problemas diversos de magnitud diferente, que evolucionan a distinto ritmo y pueden entenderse como amenazas u oportunidades (según como se les enfoque, de acuerdo a su magnitud, condiciones existentes y características de presentación y evolución) que se plantean ante nuestras fortalezas y debilidades. Esta concepción da origen a la Planificación Estratégica basada en escenarios alternativos y probabilidades, explorables con la moderna ciencia de la prospectiva, que ayudan dentro de una concepción dinámica, sistémica y de rápida evolución como es la cambiante y heterogénea realidad del siglo XXI continuando con la exposición breve y resumida del artículo; es importante señalar, que un aspecto fundamental es la necesidad de obtener una serie de datos, para medir la eficiencia en la utilización de los recursos asignados a los programas que componen una Política y conocer de esta forma la evolución en el tiempo de la razón de carga del respectivo programa, el cual recibe una ponderación en el conjunto de programas que integran la política en análisis. El artículo señala la necesidad aunque no la obligatoriedad del desarrollo de indicadores específicos que den cuenta en forma más detallada de la eficiencia, efectividad y el cumplimiento de metas y objetivos. Luego del factor de carga se desarrolla el concepto del tiempo de alerta y reacción definiendo conceptos como la prioridad en el gasto y la magnitud del problema y la urgencia frente a la situación básica de la economía: "recursos escasos frente a necesidades múltiples y a veces crecientes". Finalmente, se diseña el Indicador de magnitud y tiempo de alerta y se establecen las premisas de la ecuación para llegar a la integración de los elementos de la ecuación y la forma de operacionalizarla. C.M.G.