La participación ciudadana en la gestión publica municipal mexicana : el caso del municipio de Orizaba, Veracruz (1997-2000)
Resumo
A lo largo de esta exposición, hemos observado que existen múltiples interpretaciones en torno al tema analizado en esta investigación social, sin embargo, conviene tener presente que la participación ciudadana ante todo es una metodología para el tránsito progresivo desde una situación de alineación social generada por costumbres e intereses institucionales hacia un esquema de más equilibrio y estabilidad de vida. Esta idea es optimista y hace factible la participación ciudadana lo que se corresponde con el razonamiento de que es un instrumento de ampliación del poder de negociación de los grupos sociales y su fortalecimiento local, regional y nacional. Lo anterior tiende a ser coherente con la idea de que el método democrático es ese arreglo institucional para llegar a decisiones políticas en las que los individuos adquieren, poco a poco la cultura de decidir mediante la participación social informada y los votos emitidos, respetados y el gobierno a tener un poder relativo y no absoluto, como fue costumbre Dentro de la dinámica social de la participación ciudadana, la mayoría de los autores consultados, destacan con mucha prioridad, el plano político. Se insiste sobre todo en la idea de que lo político, es el elemento de fondo que hace vigente la democracia participativa, en tanto sistema político estabilizador y racional de occidente. La histórica confrontación entre libertad e igualdad, cooperación y conflicto, antagonismo e integración social se han ido, poco a poco moldeando con la presencia de la participación ciudadana como hasta hoy sucede. Es posible sea la participación de carácter político, la que mayor interés concentre en los individuos, y si hemos de notar que la intención de este estudio es el desarrollo de la participación ciudadana, podemos indicar que en lo observado en textos y documentos, la noción ciudadana denota una indudable inclinación hacia la participación política. En este sentido la sociedad influye sobre la organización de sus estructuras democráticas en los sistemas de representación, optando por una u otra forma, según el diseño político -institucional que se establezca, además del criterio anterior, es posible comprender la participación ciudadana desde otros puntos de vista quizá más funcionales que esenciales.