La inversión en recursos humanos de excelencia
Resumo
El establecimiento de un Sistema de Servicio Civil, ha sido uno de los objetivos permanentes de los programas de reforma del Estado y de su aparato administrativo en América Latina, especialmente durante la segunda mitad del siglo pasado y en algunos casos como Brasil durante la primera mitad de dicho siglo. Sin embargo, se puede afirmar que la mayoría de los esfuerzos en este sentido han fracasado. Una de las razones del fracaso que no ha sido convenientemente analizada ha sido la falta de una política que tuviera como prioridad la inversión en recursos humanos de excelencia. Generalmente se ha puesto un énfasis especial en los sistemas de personal sin considerar aspectos como el entorno y la estructura organizativa. Por ello consideramos que el desarrollo de una política de inversión en recursos humanos de excelencia debería abordar al menos las siguientes variables: a) el entorno; b) la estructura organizativa; y c) el sistema de personal. Entorno: entre los factores que tienen mayor impacto en el entorno deben considerarse los siguientes: i) rapidez en los cambios; ii)globalización; y iii)carencia de formación. -Rapidez en los cambios. En la actualidad tanto los países como los gobiernos, se enfrentan con frecuencia a situaciones inestables, a veces lejos de sus fronteras, pero que igual producen importantes impactos en su economía. -Globalización. Fenómeno producido por el intercambio de bienes y servicios, el flujo de capitales y el desarrollo tecnológico que ha acentuado la interdependencia entre los mercados de los diversos países. -Carencia de formación. El sector servicios ha tenido un crecimiento más rápido que el sector industrial. Diversos factores entre los que se incluyen cambios en los gustos y preferencias, en la normativa jurídica y los avances tecnológicos y científicos han dado lugar a cambios en los estilos gerenciales del sector público. Estructura Organizativa: entre los factores a considerar dentro de la estructura organizativa pueden considerarse los siguientes: i) descentralización; ii) estructura organizacional; y iii) cultura organizacional. -Descentralización. En una organización la descentralización tiene que ver con los niveles jerárquicos en los que se toman decisiones. Como dice Herbert Simon: "Una organización es centralizada cuando las decisiones se toman en los niveles relativamente altos de la organización; y es descentralizada cuando la discrecionalidad y autoridad para tomar decisiones importantes se delega desde los niveles gerenciales superiores a los niveles inferiores". La descentralización implica tanto una delegación selectiva de autoridad para toma de decisiones como la implantación de adecuados controles. -Estructura Organizacional. En general se puede decir que el término organización se aplica con poco rigor. Algunos dirían que tiene que ver con el comportamiento de todos los que participan en el logro de un determinado objetivo; otros lo igualarían con el sistema total de relaciones sociales y culturales, otros cuando utilizan el término se refieren a empresas, servicios públicos, partidos políticos e iglesias. -Cultura Organizacional. La expresión cultura organizacional, hace referencia a una serie de creencias y supuestos fundamentales compartidos por los miembros de una organización, que funcionan en el nivel inconsciente y que determinan en cierta manera la imagen que tiene la organización de sí misma y de su entorno. Sistemas de personal: el sistema de personal es tradicionalmente el primer mecanismo para conformar los órganos administrativos del Estado. Existe por supuesto una larga lista de opciones relativas al desarrollo de una política de personal que se pueden ilustrar por preguntas como las siguientes: i) reclutamiento: ¿abierto o cerrado?; ii) ¿bases de la selección: carrera programa?; iii) evaluación de cargos: ¿"ranking" basado en posiciones o personas? iv) capacitación y desarrollo: ¿basada en criterios elitistas o no elitistas?; v) evaluación del desempeño: ¿sistema de remuneraciones basado en el mérito o en una fórmula fija?