Evaluación gerencial y administrativa del Plan Provincial de Nutrición de Mendoza, Argentina
Abstract
En el presente trabajo se analizó el Plan Provincial de Nutrición (PPN) en forma global y en especial los Programas de Asistencia Nutricional al Preescolar y Escolar. Tomando como muestra de análisis el Municipio de Guaymallén. El objetivo del trabajo fue evaluar mediante un diagnóstico global la eficacia y eficiencia del Plan, analizando el gerenciamiento y administración de los recursos(insumos) del mismo. La hipótesis partió del sustento de que la efectividad y eficiencia del Plan se podían evaluar mediante este modelo integral. El trabajo describe las normas de creación y reforma del Plan, sus objetivos, funciones, metas, recursos, relaciones, estructura y los recursos financieros de los mismos. Se analizó en detalle los dos Programas mencionados anteriormente evaluados mediante el relevamiento de información que fue resultado de las entrevistas semi-estructuradas realizadas en centros de salud, agentes solidarios y organizaciones no gubernamentales para el Programa Preescolar. En el Escolar se entrevistó a las autoridades a cargo de la coordinación del mismo en el Municipio, las escuelas urbano-marginales y supervisores escolares, como también las empresas que elaboraban los productos de los Programas. El resultado nos permitió llegar a la conclusión de que el Plan en general era eficaz en la medida que cumplía con la finalidad de asistir a los niños con necesidades básicas insatisfecha, sin embargo, no era efectivo ya que el universo no lo cubría en su totalidad y tampoco llegaba en tiempo y forma, especialmente en los dos últimos años. La crisis económica del gobierno llevó a una reducción drástica de los recursos asignados al Plan En l994 el 25 por ciento del total del presupuesto asignado al Ministerio era afectado al Plan esto se redujo en l995 al 4,5 por ciento del total para los Programas. El Plan fue objeto de cambios institucionales que lo afectaron, en especial en lo que hace a la conducción, se caracterizó por una excesiva personalización. Las funciones de coordinación, control, supervisión, capacitación eran unipersonales, responsabilidad exclusiva del Director del Plan, predominaba lo informal sobre lo formal. Existía un divorcio entre la gestión de implementación y diseño del Plan y la gestión financiera generando problemas de coordinación entre las demandas de recursos que hacían los responsables del Plan y las posibilidades de satisfacerlas por la parte contable, no siempre existía los recursos en tiempo y forma, generando demoras, falta de cumplimiento por demandas concretas y conflicto de poderes. S.Q.