Marco conceptual y referencial para el análisis de la cultura organizacional de la administración pública argentina
Resumen
Desde hace varias décadas, distintos gobiernos han intentado y aun siguen intentando cambios organizacionales en la Administración Publica Argentina. La mayoría de ellos, generalmente conocidos como procesos de Reforma del Estado, han sido concebidos desde un paradigma mecanicista que presupone la vinculación inmediata de dos fenómenos no necesariamente relacionados entre si; nos referimos a la formulación de políticas publicas por un lado y la implementación exitosa de dichas políticas en acciones eficaces, eficientes y alineadas con los objetivos que los respectivos gobiernos pretenden alcanzar. En esta investigación sostendremos una hipótesis de base que toma como punto de partida un paradigma contrapuesto al anterior. En tal sentido, consideraremos que entre la formulación de políticas y su implementación existen una serie de fenómenos organizacionales existentes en el ámbito de la Administración Publica, y que condicionan la vinculación inmediata y mecanicista entre ellos. Dichos fenómenos habremos de englobarlos en el concepto de cultura organizacional. Por consiguiente sostendremos que la cultura organizacional publica es un factor que, a menos que sea tenido en cuenta, puede potenciar en términos positivos o tener efectos retardatarios sobre los programas de Reforma del Estado concebidos desde el paradigma mecanicista tradicional. Para abordar esta temática, hemos diseñado y llevado a cabo una investigación sobre culturas organizacionales públicas que se desarrolló en el ámbito del Centro de Investigaciones en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas. A partir de dicho estudio se ha podido avanzar en un diagnóstico de la cultura organizacional de la Administración Pública, que nos ha permitido caracterizarla desde los valores laborales sostenidos por sus poblaciones, los tipos culturales preferidos y percibidos como existentes por los empleados públicos y, finalmente, identificando las presunciones básicas subyacentes que orientan el comportamiento de aquellos que trabajan en este tipo de organizaciones.