La gestión educativa en el marco de la reforma del Estado [Estudio de caso Mendoza, Argentina]
Resumo
Las cuestiones de la educación están a la orden del día desde hace muchos años. Cada vez se percibe mejor que el estado de la educación y su progreso o retroceso son parte de un cuadro más vasto: el desarrollo de un país, región o provincia. Por lo que la educación es hoy objeto de replanteo en todas las naciones del mundo. Todos los sistemas educativos, no solo el de la Argentina, están siendo cuestionados. Todos hablan que hay que cambiarlos, pero es más fácil hablar de una reforma de la educación, que producirla en la realidad, pues, los cambios en el mundo del conocimiento no son algo que ya ocurrieron, sino que están ocurriendo permanentemente y el sistema educativo debe estar preparado para incorporarlos y adoptarlos, a medida que ellos se producen. Desde ese punto de vista, a la problemática educativa se la nomina como un instrumento para el cambio, el desarrollo y el acceso a mejores condiciones de vida. Con base a ello, nuestro trabajo está dirigido a la búsqueda de herramientas que sirvan de instrumento para mejorar la gestión educativa en el marco de la Ley Federal de Educación, que propone como eje de cambio educativo a la escuela en su conjunto, que promueva una transformación integral de la Institución escolar. Para que puedan llevarse a cabo modificaciones profundas en las propuestas curriculares y pedagógicas, las instituciones educativas deben plantearse una redefinición de las bases de su funcionamiento. El objetivo central de la institución escolar será fortalecer y elevar la calidad de la educación, de modo que sea más equitativa y eficaz, es decir, aumentar su capacidad para distribuir con justicia las oportunidades de una mejor formación para toda la población. Cada institución se formulará interrogantes tales como: - De qué manera es posible reducir desigualdades en las oportunidades de acceso, permanencia y logro en la escuela? - Cómo lograr la adquisición y el dominio de competencias por parte de todo el alumnado? - Cuáles son las experiencias de aprendizaje que pueden favorecer capacidades para reflexionar, criticar, producir y transformar? - Cuáles son los requisitos a nivel de dirección, los docentes, los recursos materiales? - De qué manera lograr una organización administrativa y procedimientos eficaces que permitan mayores tiempos para la tarea pedagógica? El proceso que se inicia con la reflexión sobre estos interrogantes llevará a contextualizar la tarea y a diseñar las mejores estrategias para el accionar global, atendiendo de manera más ajustada a las demandas y necesidades que plantea la realidad interna y externa. Nuestro proyecto se presentará como una alternativa para la gestión en el marco del nuevo modelo escolar propuesto por la Ley Federal de Educación. En la primera parte analizaremos los cambios que se evidencian en el ámbito educativo, las características que los mismos adquieren en América Latina y las exigencias que se plantean en ese contexto a los sistemas educativos, en especial en el ámbito nacional y provincial. En una segunda parte, propondremos a los proyectos institucionales como instrumentos para racionalizar e identificar la gestión escolar y, con el fin de facilitar su presentación incorporaremos un modelo que oriente en la formulación de los mismos. Las etapas del modelo a proponer son las clásicas en la elaboración de proyectos, las variantes se producen en el modo de concretarlas, respondiendo a las necesidades y situaciones específicas que los originan. En suma, se trata de un aporte de herramientas que alienten métodos racionales para potenciar procesos de excelencia en la gestión educativa institucional, que en un contexto de recursos escasos, mejore la calidad de la oferta educativa, haga más equitativa de la distribución del servicio y logre la optimización organizativa. La metodología a utilizar en esta investigación será preferentemente la cualitativa, con la preocupación primordial de no separarse de la vivencia de los actores, utilizando técnicas como: la revisión bibliográfica, documentos, publicaciones, etc.; b) la observación directa; c) la encuesta y d) la entrevista. Estos tres últimos tienen por finalidad realizar un sondeo de cuales son los proyectos institucionales que se están llevando a cabo. También se utilizará la técnica cuantitativa a través de la teoría del muestreo, tomando una muestra al azar de 10 colegios del nivel medio del Gran Mendoza. El fin último del proyecto es la transformación institucional en forma global, en ese sentido orientará e involucrará la actividad de toda escuela. A.C.