Habilitación frente a consolidación : algunas oportunidades para el desarrollo de asentamientos urbanos precarios

Visualizar/ Abrir
Data
2001-11Autor
Castellano Caldera, César Enrique
Metadata
Mostrar registro completoResumo
De forma tradicional y reiterativa, se ha venido interviniendo y tratando el fenómeno de los asentamientos urbanos precarios, bajo la óptica de su posible Consolidación. Este concepto, no sólo ha sido manejado por quienes allí habitan, desencadenando procesos informales de apropiación territorial, sino también por el Estado, quien asumiendo inicialmente una posición permisiva -negando la tan practicada erradicación- termina por intervenir empleando un costo, muchas veces o casi siempre, mayor al que pudo invertirse antes de la ocupación irregular del territorio, situación común a numerosas ciudades de países en desarrollo. En el caso particular de Venezuela, existen experiencias realizadas en distintos ámbitos o escalas de intervención, así como elaboración de Planes y Programas que tienen como premisa de carácter Nacional, la necesaria "Habilitación" de estos asentamientos; pues hasta el momento han predominado prácticas dispersas, parciales y/o puntuales que no se enmarcan bajo políticas y objetivos que persigan actuaciones integrales, participando sólo algunos de los actores involucrados en esta difícil pero importante labor. Cabe destacar que conscientes de esta situación, pueden mostrarse ejemplos donde, partiendo de las oportunidades y recursos existentes en estas extensas áreas urbanas irregulares, ha sido posible comenzar a establecer, ejecutar y diseñar diferentes vías para enfrentar un fenómeno urbano, considerado aún como acelerado e irrefrenable. Bajo esta visión se concibe el problema del hábitat popular mas allá del simple problema de dotación de viviendas e infraestructuras y en el mejor de los casos de servicios de equipamiento; planteándose vías que posibiliten la participación conjunta de distintos actores, permitiendo la incorporación y actuación de sectores generalmente ajenos o desinteresados, así como la vinculación entre el Estado, los profesionales en libre ejercicio, las instituciones educativas e incluso el sector privado. Mostrando así caminos que permitan la adecuada inserción de estas áreas al medio ambiente construido y la superación de su estado deficitario.