Transparencia informativa y transparencia social : el (nuevo) lugar civil del periodismo en la lucha contra la corrupción
Abstract
Desde los análisis clásicos de Hannah Arendt (La condición humana) o Jürgen Habermas (Historia y crítica de la opinión pública) sobre el espacio público, es académicamente indudable el decisivo papel desempeñado por el periodismo en la institucionalización del principio de la 'publicidad'. Principio de la 'publicidad' que hoy bien podría traducirse como imperativo de la 'transparencia'. Ahora bien, la eficacia democratizante de ese principio de la publicidad siempre estuvo vinculada -entre otras variables- al lugar civil de los medios de comunicación, lugar civil que ha ido perdiendo su sentido con las transformaciones de la modernidad tardía, en la que el periodismo o bien se está deslegitimando al convertirse en un poder en sí mismo que instrumenta la lucha contra la corrupción en beneficio propio, o bien se está deslegitimando por la incapacidad de autoexigirse el mismo grado de transparencia que solicita de otras instituciones y poderes. Ante esta situación, urge redefinir el lugar público del periodismo como tercer lugar y urge, asimismo, redefinir el significado del poder como capacidad solidaria de actuar junto con otros, tal y como sostiene Arendt en su estudio sobre la violencia (On Violence). El objetivo del análisis que aquí se propone trata de comparar los rasgos de la sociedad civil de las repúblicas italianas del Renacimiento, generadoras de lo que ha dado en denominarse Humanismo Cívico, con los rasgos actuales del periodismo. De este modo, se propone fundamentar en supuestos humanísticos y no meramente técnicos la capacidad de la institución periodística para contribuir a la transparencia social. Por último, se muestra el caso estadounidense del Periodismo Cívico como modo de alentar la participación ciudadana en la democracia y el control ciudadano de los actos de gobierno.