Las políticas públicas sociales en Argentina : a modo de balance de un modelo de gestión
Abstract
El siguiente trabajo intenta realizar un balance de algunos aspectos de las políticas sociales implementadas en la Argentina a partir de la creación de la Secretaria de Desarrollo Social. El mismo se inscribe en un marco caracterizado por: una Reforma del Estado iniciada hace seis años, bajo un proceso de hiperinflación (con los efectos sociales consiguientes) y de consolidación de la democracia, la creación de la S.D.S. como instrumento gubernamental de definición y ejecución de políticas sociales que atienden a la pobreza, y en pleno proceso de descentralización de las políticas sociales. Desde nuestra perspectiva se pueden mencionar los siguientes avances significativos logrados en el modelo de gestión de las políticas sociales en la Argentina. 1) Gasto social más eficaz y eficiente a partir de la puesta en práctica de los siguientes criterios: -Focalización: orientar las acciones hacia los grupos en situación más precaria o vulnerable. -Sustentabilidad: a través de la capacitación e involucramiento de actores. -Integralidad: apuntar a la persona como un todo desde un concepto más abarcador de pobreza. -Participación: a través del fortalecimiento de los procesos de organización social. -Control y evaluación: a través de la ejecución por Programas, con presupuesto y metas definidas. Control interno y externo. 2) Capacitación de los distintos actores sociales: -De las agencias gubernamentales provinciales. -De los recursos humanos de los municipios. -De las organizaciones no gubernamentales. La acción del CENOC. 3) Instalación de un discurso único: -En las agencias gubernamentales a nivel nacional. -En las áreas provinciales y municipales. Creación del COFEDESO. -En las organizaciones de la sociedad civil. A su vez se pueden señalar los siguientes déficits o tareas pendientes: -Consolidación del proceso de descentralización. Carencia de recursos humanos capacitados en provincias y municipios. -Falta de coordinación y complementariedad de los programas. Profundización de las experiencias de Salta y Jujuy. -Falta de atención a sectores vulnerables. Por ej. adolescentes y mujer. -Falta de programación estratégica por áreas. Regionalización de las políticas. L.D.P.P.