La articulación entre lo económico y lo social : políticas, estrategias y planes de acción. El caso de Panamá
Abstract
Se reseñan las características de la economía panameña y de las políticas económicas aplicadas en este país, y se examinan los vínculos existentes entre éstas y las variables sociales. Se describen los principales aspectos del proceso de reforma económica, financiera y comercial en curso, y se discuten los efectos previstos sobre la distribución del ingreso y la pobreza. La economía panameña se ha movido históricamente en gran medida gracias al estímulo externo, a través de actividades abiertas hacia el exterior y con pocas regulaciones. En contraste, llama la atención que la expansión y desarrollo del sector doméstico ha sido impulsada básicamente por aciones definidas de política económica adoptadas por los distintos gobiernos republicanos. La economía panameña se encuentra actualmente estancada, en razón de que las actividades de exportación no generan el necesario incremento de divisas y que los beneficios de la sustitución de importaciones han llegado a su fin. Desde el punto de vista social, Panamá presenta altos estándares en todos los aspectos, así como en el ingreso per cápita. Sin embargo, este panorama esconde un agudo problema de pobreza, que junto con la mala distribución del ingreso, constituyen los principales problemas del país. El crecimiento económico experimentado, la actual generación de empleo y el alto porcentaje del presupuesto gubernamental dirigido a los sectores sociales, no han sido suficientes para solucionar el problema de la falta de ingreso de un alto porcentaje de la sociedad. Se considera que el problema real del país no es producto de la falta de gasto en los sectores sociales, sino que es originado por el tipo de políticas hasta ahora aplicadas para promover el crecimiento de la economía. Para resolver el problema de la pobreza y de la mala distribución del ingreso se han diseñado políticas económicas que promuevan el crecimiento, a efectos de ofrecer empleo a la población desempleada como a la subempleada y a los demás sectores marginados del progreso económico. Las políticas en ejecución están dirigidas, por una parte, a solucionar los problemas de crecimiento, y por otra a mejorar la distribución del ingreso. Las políticas para superar los problemas de crecimiento se orientan hacia dos sectores diferentes: a las actividades de exportación y al sector doméstico. Otra política destinada a promover el crecimiento económico la constituye la privatización total o parcial de los servicios básicos. A diferencia de otros países, las reformas económicas en Panamá no presentan efectos adversos de tipo social, así como la programación financiera del gobierno no contempla la reducción del salario ni el despido de empleados. Se concluye que la ejecución ordenada de los diferentes componentes de la reforma económica atacará las causas de la pobreza en los dos frentes que la originan. Por una parte, generará empleo e ingresos para la población, y por otra parte, se aminorarán los problemas generados por la concentración de ingresos. Se espera que la ejecución de este programa y con la modernización concomitante de todo el sistema económico, el país pueda aprovechar mejor las oportunidades que ofrece un mundo cada día más competitivo. C.S.