El Estado y las ONGs en la lucha contra la corrupción

Visualizar/ Abrir
Data
2000-10Autor
Mattio de Mascías, Amalia Noemí
Metadata
Mostrar registro completoResumo
La democracia, como forma de vida se encuentra sujeta a cambios históricos. Para salvaguardarla es necesario contar con una ciudadanía responsable, participativa e involucrada con principios y valores, con un espacio de diálogo y de acuerdo entre la misma y los gobiernos, que ayuden a priorizar los esfuerzos y recursos en función del desarrollo de sus países. Un tema primordial a priorizar es la lucha contra la corrupción que gobiernos y sociedad civil deben encarar. Para definir la corrupción debemos orientar la misma hacia el sector público, y hacia el sector privado, tal como está definida por la "Conferencia Episcopal Latinoamericana" "la corrupción consiste en la obtención de beneficios mediante la utilización de la influencia otorgada por cargos públicos o por la fortuna privada". No se puede solucionar el problema solamente a través del sistema penal, sino que se hace necesaria la toma de conciencia de toda la ciudadanía, para poder realizar un eficaz combate de la corrupción. Las consecuencias negativas de la corrupción son: -Socava la democracia, los principios de legalidad y afecta al derecho constitucional de igualdad. -Viola los principios de justicia social. -Lesiona el interés común. -Fomenta el rentismo. -Causa daños económicos, distorsionando el gasto público y afectando las inversiones. La ética es la convicción humana de que no todo vale por igual y que hay razones para preferir un tipo de actuación a otro. La ética y los temas de integridad pública están a la vanguardia de la conciencia del público y del debate público del mundo. La corrupción en la administración pública es un grave problema que la puede llevar a perder legitimidad y desviar sus objetivos de servicio en bien de la comunidad. Para combatir la corrupción se necesitan dos procesos: 1.- Eliminar las oportunidades que generan corrupción, limitando las funciones del Estado 2.- Transmitir valores éticos y morales por medio de la educación para la prevención, tanto en el sector público como en el privado. Hoy la opinión es que debe haber una relación entre la ética y la eficacia en la gestión de las empresas. No se puede proponer la eliminación total de la corrupción a través de acciones y declaraciones "heroicas", sin contenidos prácticos y concretos. Es necesario enfocar porqué y dónde florece la corrupción. Se deben establecer sistemas y procedimientos específicos para prevenirla y reprimirla. Estado de derecho es la perfecta organización jurídico - política de la comunidad que procura el bien común y su consideración como un objeto real no ideal. Estado de derecho define aquel principio según el cual la seguridad jurídica, por un lado, y la justicia, por el otro, se constituyen en estructura fundamental y determinación de sus objetivos, simultáneamente. Organizaciones no gubernamentales. Es el espacio de asociación humana sin coerción política; el conjunto de cadenas o redes formadas para el bien de la familia, la creencia, el interés y la ideología; es la red entera de las relaciones sociales espontáneas fuera de las instituciones del orden político y el deber legal. Sociedad civil: se debería hablar propiamente de sociedad solo civil que se yuxtapone a un Estado solo político, en el cual no tienen importancia directa las condiciones sociales. Acción de las ONG: en contraste con las estructuras de los gobiernos y las corporaciones, las redes y coaliciones que se han ido creando en muchas regiones para abordar cuestiones e inquietudes específicas, tienden a operar en sentido horizontal, se ajustan a los cambios según las circunstancias y pueden desaparecer cuando ya no son necesarias. El trabajo conjunto en la lucha contra la corrupción: la divulgación de la información relativa al dinero en el proceso político, y de qué forma se utiliza esa información para gestionar reformas en el estado, es primordial, a fin de combatir la corrupción. La descentralización es un instrumento ideal para la implementación de políticas anticorrupción. La sociedad civil debe ejercer el control más eficaz sobre el presupuesto del estado. Propuestas: -El control de gestión de las ONG de la conducta de los funcionarios públicos debe ser activo. -Proponemos una estrategia anticorrupción llevada en forma conjunta entre el sector público, el empresariado y la sociedad civil con pautas a cumplirse: Celebrar Convenios de colaboración; Promover el diálogo entre los principales actores de la sociedad civil y del sector público; Identificar las áreas prioritarias utilizando métodos de diagnóstico aptos; Realizar un estudio y evaluación de la legislación penal y procesal penal vigente; Planificar acciones concretas: A corto plazo: Realizar encuestas en diferentes sectores sobre credibilidad de la conducta tanto de los funcionarios como del ciudadano común; Organizar una línea telefónica directa para informar y recibir denuncias de la ciudadanía; Asegurar tanto a los funcionarios como a los ciudadanos la protección de su persona y de su familia para la realización de denuncias. A mediano plazo: Realizar talleres sobre "Etica y responsabilidad penal" en las administraciones públicas de todo el país; Realizar talleres sobre "Etica y responsabilidad ciudadana" para la sociedad civil; Realizar talleres sobre "Técnicas de prevención e investigación de prácticas corruptas" con la participación conjunta de los funcionarios y la sociedad civil; Realizar talleres sobre "Etica y ejercicio profesional" en diferentes ámbitos profesionales A largo plazo: Implementar una reingeniería organizacional dentro de la administración pública que tenga como fin desconcentrar y determinar las áreas de trabajo; Implementar un sistema de monitoreo para ir midiendo los resultados de las acciones anticorrupción; Debe evitarse la sanción de leyes complejas, para facilitar el cumplimiento de las mismas; Realizar reuniones periódicas de los legisladores, integrantes de las diversas comisiones del Congreso, con las ONGs. Es responsabilidad prioritaria de los medios de comunicación contribuir al afianzamiento de los valores éticos esenciales y priorizar la libertad de prensa sin dejar de lado la imparcialidad y la equidad en la transmisión de las noticias y en el desarrollo de los comentarios. Estrategia para la lucha continental contra la corrupción es la creación de una Red de ONGs de acciones concretas y prácticas eficaces contra la corrupción. Para: mejorar las denuncias de prácticas anticorrupción en sus países; trabajar activamente para que los países ratifiquen la Convención Interamericana contra la corrupción; mejorar los sistemas de extradición; conseguir que los gobiernos firmen acuerdos bilaterales o multilaterales; formar comisiones o grupos de trabajo a fin de estudiar, examinar y evaluar la eficacia de los esfuerzos dedicados a la lucha anticorrupción; realizar campañas publicitarias conjuntas sobre los valores éticos del actuar social, realizar campañas para motivar a la ciudadanía; participar activamente en conferencias internacionales realizadas al efecto. Para terminar reiteramos que debemos aunar esfuerzos para la realización de hechos concretos en la lucha contra la corrupción.