La asistencia pública y la protección social en salud
Abstract
No cabe duda que todos los países reconocen y mantienen como principio fundamental, la universalidad de la cobertura de la protección social. La cual se intenta hacer efectiva mediante distintas modalidades de aseguramiento público y privado, asumiendo por lo general el Estado la atención de la población no asegurada y focalizando sus estrategias hacia los grupos más pobres. Las soluciones observadas en el ámbito de la asistencia pública comprenden desde la cobertura universal, la atención gratuita a quienes carecen de ella, la aplicación de un plan básico exigible, o el aumento de la capacidad resolutiva en el ámbito local. Se presenta un panorama de las distintas formas de relacionar la asistencia pública con la protección social. 1) Países con sistemas públicos integrados: La brecha entre la cobertura real y teórica presenta un bajo porcentaje, la población excluida se encuentra fundamentalmente entre los adultos mayores, algunos enfermos crónicos y población migrante. 2) Países con sistemas de aseguramiento mixto regulado: La prestación de los servicios de los seguros sociales alcanza a más de la mitad de la población en los tres países citados. Las causas de la brecha entre la cobertura teórica y real: i) inadecuados mecanismos de asignación y distribución de recursos; ii) falta de coordinación y articulación entre los subsectores; y iii) el gasto del seguro privado y social supera al gasto del sector público. 3) Países con seguro de salud unificado: La población sin cobertura real son los sectores pobres y rurales, la población negra e indígena, los desocupados o con bajos ingresos, los niños, los adultos mayores y las mujeres. La brecha entre la cobertura teórica y real radica en las fallas en la atención, que generan el pago privado de bolsillo y los mercados de seguros privados, a veces superpuestos al aseguramiento público. 4) Países con sistemas segmentados: La exclusión es mayor donde la cobertura del seguro social es baja y la accesibilidad y/o la calidad de los servicios públicos es deficiente. La exclusión afecta fundamentalmente a la población rural pobre por falta de oferta de servicios, ya que estos se encuentran concentrados en las zonas urbanas y periurbanas. Las causas de la brecha entre la cobertura real y teórica se deben a: i) la ineficiencia asignativa del subsector público; ii) al número variable de cobertura poblacional del seguro social; iii) su segmentación en múltiples entidades de aseguramiento que comprometen su eficiencia; y iv) al escaso desarrollo de los seguros privados, a pesar de su tendencia a la expansión.